Mostrando entradas con la etiqueta Fringillidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fringillidae. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2020

Jilguero lúgano (Spinus spinus)

El jilguero lúgano (Spinus spinus), es una especie de ave paseriforme de la familia Frigillidae. Anteriormente esta especie era ubicada dentro del género Carduelis, sin embargo, estudios recientes sugieren su lugar dentro del género Spinus. El lúgano auroasiático es la especie parental de las especies de jilgueros que se encuentran en el continente americano. Es muy común en Europa y Asia, también está presente en el norte de África. Se encuentra en zonas boscosas, tanto de coníferas como en bosques mixtos, donde se alimenta de todo tipo de semillas, preferentemente de alisos y coníferas. Se trata de una pequeña ave gregaria de entre 11 y 12´5 cm de largo y tiene una envergadura alar que varía entre 20 y 23 cm, con un peso aproximado de entre 12 y 15 gramos. En España existen reducidas poblaciones residentes en bosques de montañas. es un ave fundamentalmente invernante. Su distribución estacional sigue un patrón de migración anómalo. Cada pocos años sus migraciones al sur son mucho mayores, y las poblaciones invernantes de la Península Ibérica se ven aumentadas. Suelen formar grupos mixtos con otros fringilidos. Tiene un claro dimorfismo sexual en la especie. En ambos sexos presentan el ala negra con ancha barra amarilla en las puntas de las coberteras mayores y las primarias. El macho adulto tiene el dorso oliváceo listado, la zona ventral amarilla, la frente el píleo y el mentón negros, cola ahorquillada negra bordeada en los dos tercios basales de amarillo vivo. El vientre e infracoberteras caudales blancos, las últimas estriadas de negro. Pico afilado y puntiagudo de tono amarillento, las patas de tonalidad marrón oscuro. La hembra carece del píleo negro y pecho amarillo, el resto de la zona ventral lo tiene de de tonalidad blanquecino con estriado negro. La temporada de apareamiento del lúgano tiene lugar durante los meses de primavera. A principios de abril, la hembra es la encargada de la construcción del nido, que sitúa en lo alto de las ramas exteriores de coníferas o abetos. El nido es un pequeño cuenco de ramitas, musgo y líquenes, que recubren con pelos y plumón. La hembra pone entre 2 y 5 huevos de color blanco, o azul pálido con manchas oscuras, que son incubados exclusivamente por la hembra entre 11 o 13 días. El macho es el encargado de la alimentación de la hembra durante este proceso. Tras el nacimiento de los polluelos, estos son alimentados por regurgitación, el alimento está compuesto de semillas, insectos y agua. Tras 15 días de vida abandonan el nido, aunque permanecen en las cercanías hasta completar su plumaje, para luego dispersarse. Es habitual una segunda nidada a mediados de junio y principios de julio. En ocasiones los pichones de la primera nidada ayudan a sus progenitores en la alimentación de la segunda puesta.

jilguero-lugano-spinus-spinus-
Jilguero lúgano (Spinus spinus)
jilguero-lugano-spinus-spinus-comiendo-
Jilguero lúgano (Spinus spinus) Comiendo
jilguero-lugano-spinus-spinus-posado-
Jilguero lúgano (Spinus spinus) Posado
jilguero-lugano-spinus-spinus-posado-en-rama-
Jilguero lúgano (Spinus spinus) Posado en rama



miércoles, 27 de mayo de 2020

Pardillo común (Carduelis cannabina)

El pardillo común (Carduelis cannanina), es una especie de ave paseriforme de la familia Fringillidae. Ave pequeña y gregaria de unos 12´5 cm de longitud y una envergadura de 21 a 25 cm, que cría en Europa, el oeste de Asia y el norte de África. Especie bastante abundante en una gran variedad de hábitats. Resulta muy fácil de reconocer, por su canto o por su llamativo color carmín de los machos en primavera. Habita en zonas abiertas, donde se mezcla formando bandadas con otros fringílidos. Es un ave estilizada de pico corto de color grisáceo y cola larga escotada, tiene el plumaje del dorso de color castaño y de tonalidad ocre muy pálido en los flancos y el vientre. Presenta lineas alargadas o estrías, mucho más abundantes y visibles en las hembras. Además los machos en primavera son inconfundibles, pues presentan un llamativo color carmín en la frente y el pecho. En vuelo se hace visible en ambos sexos y en los juveniles del año una mancha blanca, que destaca sobre el color negruzco de sus alas. Las hembras carecen del carmín en la frente y el pecho, su dorso es marrón con estriado más oscuro que el macho y zona ventral estriada de pardo. Los pardillos tienden a asociarse en grupos más o menos numerosos en época de reproducción, la cual comienza desde mediados de abril a principio de agosto. La construcción de sus nidos se realiza durante los meses de marzo y abril, por lo general son construidos en densos matorrales o arbustos de bajo porte y espinosos, normalmente estos son situados a baja altura del suelo, el nido es un cuenco de hierba y ramas revestido con pelo y lana, en el que deposita de 4 a 6 huevos de color azul pálido con pequeñas manchas oscuras, que son incubados por la hembra entre 12 y 13 días. Suelen tener 2 puestas anuales, excepcionalmente pueden llegar hasta 3. El pardillo común se alimenta principalmente de semillas, que obtienen de una amplia variedad de arbustos y plantas herbáceas, también suele alimentarse de insectos, con los cuales alimenta a sus polluelos en los primeros días de nacimiento.

pardillo-comun-carduelis-cannabina-macho-
Pardillo común (Carduelis cannabina) Macho
pardillo-comun-carduelis-cannabina-hembra-
Pardillo común (Carduelis cannabina) Hembra
pardillo-comun-carduelis-cannabina-sobre-piedra-
Pardillo común (Carduelis cannabina) Sobre piedra
pardillo-comun-carduelis-cannabina-bebiendo-
Pardillo común (Carduelis cannabina) Bebiendo
pardillo-comun-carduelis-cannabina-posado-en-rama-
Pardillo común (Carduelis cannabina) Posado en rama


lunes, 25 de mayo de 2020

Verdecillo (Serinus serinus)

El verdecillo (Serinus serinus), es una especie de ave paseriforme de la familia Frigillidae, es el más pequeño de los fringílidos con un tamaño de 11´5 a 12 cm, y una envergadura de 20 a 23 cm. Especie propia de la cuenca mediterránea, que está en expansión por el norte de Europa, norte de África y el oeste de Asia. Esta ave que empezó siendo una especie mediterránea, se ha extendido hacia el norte, sin embargo, al no soportar el ambiente húmedo y las bajas temperaturas, las poblaciones norteñas invernan en el sur del área de cría. Pasada la época de reproductora, forman pequeñas bandadas que mantienen el contacto con un gorjeo que resuena continuamente, también se les ve mezclados con las bandadas de otros fringílidos como los jilgueros, pardillos y verderones. Es un ave que canta durante todo el año. El macho reproductor lo hace generalmente posado en lo alto de un árbol o posado en alguna otra estructura, o profiere su espectacular canto de vuelo describiendo un trayecto errático de aleteos lentos y profundos, mientras la hembra construye el nido, él se pasa el día cantando. El macho adulto presenta el dorso marrón verdoso y estriado, la cabeza, el pecho y el obispillo, amarillo vivo. Las alas marrón negruzco de coberteras con bordes claros que trazan franjas alares claras. Cola ahorquillada, ojo de color negro notable sobre la cara amarilla. Pico robusto y corto de color gris, las patas marrones. Existe dimorfismo sexual en la especie. La hembra es algo más pequeña, de tonalidad parda en la zona dorsal y de un amarillo más apagado en la ventral. La época de celo comienza temprano en enero o febrero y se prolonga hasta junio, el periodo prenupcial tiene lugar entre los meses de marzo y abril y el de cría de abril a junio. Construye el nido frecuentemente en una fina horquilla de árboles o arbustos como, coníferas o árboles frutales, el nido de pequeño tamaño y compacto hecho de tallos, musgo, tela de araña y líquenes, tapizado con pelo, plumas y partes vellosas de las plantas, en el cual deposita de 4 a 5 huevos de color blanco azulado, con escaso moteado rojizo, que son incubados durante 13 días, durante los cuales no salen del nido, ni siquiera ante la proximidad de un peligro. Los polluelos son alimentados por ambos progenitores durante los primeros días por regurgitación. Los juveniles obtienen sus plumas alrededor de los 15-18 días después de su nacimiento y sobre los 40 días están en condiciones de independizarse. El verdecillo se alimenta de materia vegetal y de pequeños invertebrados. Consumen semillas y germinaciones de muchas especies de plantas, e incluye pulpa de frutos carnosos, larvas de insectos y arañas en su dieta, que obtienen forrajeando activamente en plantas, arbustos y árboles.

verdecillo-serinus-serinus-macho-posado-en-rama-
Verdecillo (Serinus serinus) Macho posado en rama
verdecillo-serinus-serinus-hembra-posada-
Verdecillo (Serinus serinus) Hembra posada
verdecillo-serinus-serinus-posado-en-el-suelo-
Verdecillo (Serinus serinus) Posado en el suelo
verdecillo-serinus-serinus-sobre-cardo-
Verdecillo (Serinus serinus) Sobre cardo
verdecillo-serinus-serinus-posado-en-cardo-
Verdecillo (Serinus serinus) Posado en cardo
verdecillo-serinus-serinus-cantando-
Verdecillo (Srinus serinus) Cantando
verdecillo-serinus-serinus-en-vuelo-
Verdecillo (Serinus serinus) En vuelo



viernes, 22 de mayo de 2020

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

El pinzón vulgar (Fringilla coelebs), es una especie de ave paseriforme de la familia Fringillidae. Es una de las aves más corrientes y extendidas de Europa occidental, ya que cría en cualquier lugar con arbolado, desde bosques a parques y jardines, está presente en el norte de África, Macaronesia y Asia. En el invierno la Península Ibérica recibe numerosos ejemplares procedentes de otras regiones de Europa. Excepto en la época de cría , son aves gregarias. La especie muestra un gran dimorfismo sexual. Los machos adultos se diferencian de las hembras debido a la coloración salmón de la cara, el pecho y el vientre, además en primavera muestra una banda negra en la frente, por encima de la mandíbula superior del pico, que es de base ancha y no muy largo, el píleo la nuca y la parte superior del manto de coloración gris azulado, la parte inferior del manto castaño. Obispillo verdoso y las infracoberteras caudales blancas. La cola negra con las timoneras laterales blancas. Las alas negras de remeras con bordes pálidos, con una franja alar blanca en las puntas de las coberteras mayores y una gran mancha blanca desde el hombro a las escapulares de las coberteras medianas y menores, común en ambos sexos, y muy visible en pleno vuelo. Las hembras, por el contrario, tienen un plumaje dominado por tonos pardos apagados y comparten con los machos el obispillo verdoso. Los pinzones vulgares macho comienzan a cantar en invierno, en el mes de febrero ya entonan sus trinos para delimitar su territorio y alejar a sus congéneres. La hembra empieza la construcción del nido a mediados de abril, mientras el macho canta sin cesar. El nido es un elaborado cuenco tapizado con musgos y líquenes en su parte externa, quedando este totalmente camuflado con el entorno, el interior es revestido con material suave, como pelos y plumas. La puesta consta de 4 a 5 huevos de color variable, azulado o gris rojizo con manchas marrón violáceo, que son incubados por la hembra durante 12 o 13 días. Los pollos permanecen en el nido durante 13 o 15 días, durante los cuales el macho deja de entonar su trino para ayudar en su alimentación. Tienen 2 puestas anuales. Su alimentación por lo general es a base de semillas que buscan en el suelo, aunque los jóvenes consumen insectos.

pinzon-vulgar-fringilla-coelebs-
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
pinzon-vulgar-fringilla-coelebs-hembra-
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) Hembra
pinzon-vulgar-fringilla-coelebs-macho-
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) Macho
pinzon-vulgar-fringilla-coelebs-hembra-posada-
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) Hembra posada
pinzon-vulgar-fringilla-coelebs-macho-posado-
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) Macho posado


miércoles, 20 de mayo de 2020

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)

El jilguero europeo (Carduelis carduelis), es un ave paseriforme que pertenece a la familia Frigillidae. Está ampliamente distribuida por Europa, norte de África y parte de Asia occidental. Es un ave inconfundible, y muy apreciada por los silvestristas, junto a otras especies de fringílidos como, camachuelos, lúganos, pardillos, pinzones, verdecillos y verderones, por su morfología y sus largos y hermosos trinos, los cuales se utilizaban para realizar campeonatos y concursos de canto. Los ejemplares adultos presenta un panel alar amarillo dorado en el centro del ala negra y cabeza dividida por bandas verticales, roja del pico al ojo, blanca detrás del ojo, el píleo y la nuca de color negro, el dorso, banda pectoral y flancos, rufo pálido, el obispillo blancuzco. La cola negra con amplias manchas blancas en la plumas más externas. El pico es típico y adaptado a su alimentación, cónico, alargado, afilado y de color pálido. Tanto el macho como la hembra son muy parecidos, apenas existe dimorfismo sexual, el macho presenta más cantidad de rojo en la cara y hombreras más oscuras. Suele habitar en un amplio abanico de hábitat, lindes de bosques, sotos, campiñas, zonas agrícolas, parques y jardines, en general en cualquier zona herbácea y en especial si existe abundancia de cardos, su alimento preferido. Su predilección por las plantas ruderales, en especial los cardos y centaureas, explica la alta abundancia de jilgueros en vegas y olivares, hábitats que aportan árboles para el emplazamiento de sus nidos. Por lo general suelen tener dos nidadas anuales, siendo la primera a mediados de marzo o principios de abril, la segunda inmediatamente después. El nido que es construido casi exclusivamente por la hembra, tiene forma de copa y lo instala en las horquillas de las ramas más altas de árboles y arbustos. La puesta consta de 4 a 6 huevos de color blanco azulado, con motas rojizas, la incubación dura entre 12 y 13 días, período este en el que con frecuencia el macho alimenta a la hembra en el nido. Los pollos abandonan el nido y se independizan de los padres a los 15 días aproximadamente, obtienen el plumaje definitivo tras la muda otoñal.

jilguero-europeo-carduelis-carduelis-macho-
Jilguero europeo (Carduelis carduelis) Macho
jilguero-europeo-carduelis-carduelis-hembra-posada-en-cardo-
Jilguero europeo (Carduelis carduelis) Hembra posada en cardo
jilguero-europeo-carduelis-carduelis-hembra-
Jilguero europeo (Carduelis carduelis) Hembra
jilguero-europeo-carduelis-carduelis-hembra-sobre-cardo-
Jilguero europeo (Carduelis carduelis) Hembra sobre cardo
jilguero-europeo-carduelis-carduelis-juvenil-
Jilguero europeo (Carduelis carduelis) Juvenil
jilguero-europeo-carduelis-carduelis-pollo-volanton-
Jilguero europeo (Carduelis carduelis) Pollo volantón



lunes, 18 de mayo de 2020

Verderón común (Carduelis chloris)

El verderón común (Carduelis chloris), es una especie de ave paseriforme de la familia Fringillidae. Se distribuye por casi toda Europa, excepto en Islandia y algunas zonas nórdicas, también se extiende y parece que en expansión, por el norte de África. Alcanza también el Oriente próximo. En la Península Ibérica lo podemos encontrar en todo su territorio incluido ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla. Ha sido introducido por el hombre en el este de Australia y en Nueva Celanda. Es una especie de tierras bajas muy apegada a su hábitat de árboles y campo abierto, parece rehuir de bosque muy densos. Ha aprendido, sin embargo, a convivir con el hombre en pueblos, parques urbanos, jardines y en granjas, sobre todo en las que se siembran cereales y semillas. Las poblaciones de muestro país se ven significativamente aumentadas en otoño, cuando llegan ejemplares migrantes procedentes del resto del continente europeo. El macho adulto luce una sorprendente mezcla de verde oliva y amarillo, oliva más oscuro en la zona dorsal y más amarillento en la ventral. Las remeras y timoneras de color negro amarronado, con vistosas orlas amarillas en las primarias que forman una llamativa mancha en el borde inferior del ala doblada, y bases amarillas en los cuatro pares de timoneras laterales. Reverso del ala amarillo. Todas las zonas amarillas son notables en vuelo. Tiene cola corta y ahorquillada. Pico robusto y cónico de color carne pálido. Las patas de tonalidad encarnadas pálido. La hembra es de tonalidad más apagada y con estrías poco definidas en la cabeza y el manto. El juvenil es más apagado aún y tiene estrías en la zona dorsal y en la ventral. Construyen el nido entre ambos sexos en las horquillas de densos arbustos o en pequeños árboles a poca altura del suelo, este tiene forma de copa de hierba, musgo y raicillas que revisten con pelos y plumas. Crían en arboledas y arbustos tupidos de las zonas habitadas, parques, jardines, huertos, frutales, también en los cipreses de los cementerios y en todos los bosquecillos e hileras de árboles del ámbito rural. Tienden a anidar en grupos. Suele poner dos puestas anuales entre abril y agosto, la cual consta de 4 a 6 huevos blanco azulado con moteado disperso rojo, violáceo o negro, que son incubados solo por la hembra durante 13 días, los pollos son alimentados por regurgitación de semillas aplastadas y algún que otro insecto, por ambos progenitores, las crías abandonan el nido tras 14 a 16 días después, formando un grupo familiar muy unido. Su alimentación está basada casi en su totalidad por semillas, frutos silvestres y bayas.

verderon-comun-carduelis-chloris-macho-
Verderón común (Carduelis chloris) Macho
verderon-comun-carduelis-chloris-hembra-
Verderón común (Carduelis chloris) Hembra
verderon-comun-carduelis-chloris-macho-posado-en-cardo-
Verderón común (Carduelis chloris) Macho posado en cardo
verderon-comun-carduelis-chloris-hembra-posada-
Verderón común (Carduelis chloris) Hembra posada
verderon-comun-carduelis-chloris-macho-posado-
Verderón común (Carduelis chloris) Macho posado
verderon-comun-carduelis-chloris-juvenil-
Verderón común (Carduelis chloris) Juvenil
verderon-comun-carduelis-chloris-pollo-volanton-
Verderón común (Carduelis chloris) Pollo volantón