Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2020

Zorro rojo (Vulpes vulpes)

El zorro rojo (Vulpes vulpes), es una especie de mamífero que pertenece a la familia de los cánidos (Canidae), que se encuentra ampliamente distribuido por África del norte, Eurasia y el norte de América, fue introducido en Australia al rededor del 1850 con fines cinegéticos, resultando ser un problema para las especies autóctonas. Está presente en toda la Península Ibérica excepto en las islas Baleares y Canarias. El zorro rojo se encuentra en una gran variedad de hábitats, desde las llanuras y praderas hasta los bosques y montañas, también se dejan ver en ambientes suburbanos en algunas ciudades. Es un animal solitario de hábito nocturno y crepuscular, caza por la noche y durante el día permanece oculto en su madriguera, que construye en terrenos secos y escondidos, o entre los matorrales. El zorro puede ser monógamo o polígamo, sus crías nacen entre los meses de abril y mayo. La hembra después de una gestación de 52 a 53 días, da a luz en el interior de su madriguera una camada de entre 4 y 8 crías, el cuidado de las crías corre a cargo de la hembra, aunque ocasionalmente el macho u otra hembra pueden intervenir. Los zorreznos nacen cubiertos de pelusa y abren los ojos entre los 8 y 14 días. A partir de los 30 o 37 días salen de su madriguera. Alcanzan la madurez sexual a partir de los 9 o 10 meses, pudiendo reproducirse. Los machos se dispersan a finales de verano o principios de otoño para ocupar otros territorios, mientras que las hembras se quedan en el mismo territorio de su nacimiento. Aunque se le considera un carnívoro, su dieta es omnívora, y un gran oportunista, se alimenta de insectos, huevos de aves, pollos, aves maduras, mamíferos, bayas y frutos silvestres. También suele visitar los basureros urbanos en busca de carroña.

zorro-rojo-vulpes-vulpes-
Zorro rojo (Vulpes vulpes)
zorro-rojo-vulpes-vulpes-ojeando-
Zorro rojo (Vulpes vulpes) Ojeando
zorro-rojo-vulpes-vulpes-juvenil-caminando-
Zorro rojo (Vulpes vulpes) Juvenil caminando
zorro-rojo-vulpes-vulpes-juvenil-
Zorro rojo (Vulpes vulpes) Juvenil
zorro-rojo-vulpes-vulpes-juveniles-jugando-
Zorro rojo (Vulpes vulpes) Juveniles jugando
zorro-rojo-vulpes-vulpes-juveniles-
Zorro rojo (Vulpes vulpes) Juveniles



miércoles, 17 de junio de 2020

Liebre ibérica (Lepus granatensis)

La liebre ibérica (Lepus granatensis), es un mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, endémico de la Península Ibérica. Se distribuye desde el sur hasta la mitad norte de la Península, su hábitat es muy variable, pero por lo general prefiere terrenos abiertos con extensas llanuras, también habita en marismas, dehesas, terrenos de cultivo y montañas. Su estrategia más importante se basa en pasar desapercibida, su coloración se mimetiza con el terreno o con la vegetación durante su encame permaneciendo inmóvil durante la mayor parte del día. De tamaño más grande que el conejo común (Oryctolagus cuniculus), con una masa corporal entre 1,35-2,55 kg en los machos y 1,60-3,30 kg en las hembras. Tiene el pelaje de color marrón rojizo en la parte superior en contraste con el blanco en el vientre que llega hasta las patas delanteras. Extremidades con una nítida mancha blanca en su parte superior. Cola de color blanco en la parte inferior que bordea el negro en la parte superior terminando en punta, orejas largas con mancha terminal de color negro. Existe dimorfismo sexual en la especie en cuanto al tamaño, las hembras suelen ser de mayor tamaño que los machos. Especie de hábitos nocturnos y crepusculares que durante el día permanece oculta, encamada e inmóvil. Como todos los lagomorfos, la liebre ibérica es herbívora. El cortejo y el apareamiento tiene lugar durante la primavera, las liebres saltan en el aire y realizan giros durante el proceso de cortejo. Son animales solitarios que pueden reproducirse en cualquier época del año, aunque la mayoría de los partos se dan entre febrero y abril y después entre junio y julio. La hembra primeriza en su primer parto suele tener una o dos crías, mientras lo normal en los siguientes son de tres a cuatro crías. La gestación de la liebre ibérica dura entre 42 y 44 días. No construyen madrigueras para reproducirse, sino que crean una depresión poca profunda en el suelo en la que dan a luz. La liebre ibérica no tiene territorio definido para defender puesto que son nómadas, pero sí son frecuentes peleas entre los machos para copular con hembras receptivas.

liebre-iberica-lepus-granatensis-
Liebre ibérica (Lepus granatensis)
liebre-iberica-lepus-granatensis-corriendo-
Liebre ibérica (Lepus granatensis) Corriendo
liebre-iberica-lepus-granatensis-ojeando-
Liebre ibérica (Lepus granatensis) Ojeando
liebre-iberica-lepus-granatensis-sentada-
Liebre ibérica (Lepus granatensis) Sentada



lunes, 15 de junio de 2020

Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

El conejo común (Oryctolagus cuniculus), es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae. Especie que tiene su origen en la Península Ibérica, y que en la actualidad se distribuye por el norte de África y toda Europa, hasta Rusia. Ha sido domesticado e introducido en otros continentes, para su crianza en cautividad con motivos culinarios y cinegéticos, convirtiéndose estos en una plaga por la ausencia de depredadores y competidores naturales. Especie gregaria y muy territorial, de tamaño mediano con una longitud entre 45 y 50 cm y una altura a la cruz entre 16 y 20 cm. Con un peso que puede llegar hasta los 2´5 kilos. Su pelaje es pardo grisáceo, con el vientre y garganta más claro. Tiene cola corta, de color negro por la parte superior y blanco por la inferior. Orejas grandes de entre 7 y 9 cm de longitud, aunque más cortas que las de las liebres y sin mancha terminal negra. Las patas traseras más grandes que las delanteras, desarrolladas para la carrera. Anillo ocular blanquecino, sus dos pares de dientes incisivos son de crecimiento continuo. No presenta dimorfismo sexual aparente. Presente en una gran variedad de hábitats. Prefiere los hábitats con terrenos arenosos y tierras blandas donde construyen sus madrigueras, con abundancia de matorrales y pastizales, en la cual la cobertura herbácea no sea demasiado alta y pueda encontrar zonas de refugio. En óptimas condiciones del terreno y con abundancia de alimento, prefieren vivir en complejas madrigueras en las que habitan de tres a cinco parejas de individuos adultos, existiendo una jerarquía de dominancia por parte de los machos, que establece quien tiene prioridad para el apareamiento. El periodo de gestación dura treinta y dos días y las camadas oscilan normalmente entre las cuatro y las doce crías. Suelen tener de dos a cuatro camadas anuales. Es un mamífero de hábitos nocturnos y crepusculares, que se alimenta desde el anochecer hasta el amanecer y pasa la mayor parte del día en sus madrigueras.

conejo-comun-oryctolagus-cuniculus-
Conejo común (Oryctolagus cuniculus)
conejo-comun-oryctolagus-cuniculus-aseandose-
Conejo común (Oryctolagus cuniculus) Aseándose
conejo-comun-oryctolagus-cuniculus-sentado-al-sol-
Conejo común (Oryctolagus cuniculus) Sentado al sol
conejo-comun-oryctolagus-cuniculus-corriendo-
Conejo común (Oryctolagus cuniculus) Corriendo
conejo-comun-oryctolagus-cuniculus-juvenil-aseandose-
Conejo común (Oryctolagus cuniculus) Juvenil aseándose
Conejo-comun-oryctolagus-cuniculus-juvenil-comiendo-
Conejo común (Oryctolagus cuniculus) Juvenil comiendo
conejo-comun-oryctolagus-cuniculus-juvenil-sentado-
Conejo común (Oryctolagus cuniculus) Juvenil sentado


miércoles, 19 de febrero de 2020

Meloncillo (Herpestes ichneumon)

El meloncillo (Herpestes ichneumon), es una especie de mamífero carnívoro de pequeño tamaño, que pertenece a la familia Herpestidae. Es la única mangosta presente en Europa. Esta especie es muy fácil de reconocer por su silueta alargada, con un cuerpo de 50 a 55 cm de largo y 20 a 25 cm de altura en la cruz, de pelaje de coloración uniforme pardo grisáceo, con los pelos de color negro con las puntas crema, sus patas son oscuras y cortas, con garras afiladas no retráctiles que le sirve para excavar, cola larga entre 35 y 55 cm, ancha en su base, terminada en un mechón de color negro. Su cabeza es pequeña, puntiaguda y estrecha de la cual sobresale unas orejas, cortas y anchas. Pero el rasgo más significativo de esta especie son sus ojos de color marrón claro con pupilas horizontales, algo excepcional entre los carnívoros. Su origen es africano. Ocupa el suroeste de la Península Ibérica, siendo abundante sobre todo en Sierra Morena, Doñana y en las serranías de Cádiz y Málaga. Actualmente esta especie está experimentando una ligera tendencia expansiva. Su hábitat típico es el monte bajo mediterráneo. En las zonas de cultivo se refugia en los sotos, arroyos y también en los bosques fluviales. El apareamiento y reproducción del meloncillo, tiene lugar en primavera, con una gestación de unos tres meses, en la que puede dar a luz entre tres y cinco crías, que nacerán para el verano. Las cuales permanecerán con su madre alrededor de un año. El meloncillo cuando de desplaza con sus crías, tanto de día como por la noche, lo hace de una forma muy peculiar, caminan en fila india, pegados unos a otros, con el morro pegado a la cola del individuo que le precede. Su aspecto de gran serpiente peluda es una defensa contra sus depredadores naturales, como las aves rapaces de gran tamaño que tienen como presa a esta especie. Su alimentación es carnívora, se alimenta de conejos, pequeños roedores y reptiles, sobre todo culebras, aunque también pueden comer aves, insectos y carroña.

meloncillo-herpestes-ichneumon-
Meloncillo (Herpestes ichneumon)
meloncillo-herpestes-ichneumon-buscando-
Meloncillo (Herpestes ichneumon) Buscando
meloncillo-herpestes-ichneumon-cazando-
Meloncillo (Herpestes ichneumon) Cazando
meloncillo-herpestes-ichneumon-en-sombra-
Meloncillo (Herpestes ichneumon) En sombra
meloncillo-herpestes-ichneumon-familia-
Meloncillo (Herpestes ichneumon) Familia



viernes, 22 de noviembre de 2019

Erizo común o europeo (Erinaceus europaeus)

El erizo común o europeo (Erinaceus europaeus) es un pequeño mamífero de la especie de los erinaceomorfos, que pertenece a la familia Erinaceidae, anteriormente incluido dentro del antiguo orden Insectívora. Su área de distribución corresponde a la Región Paleártica, excepto el Himalaya y el Norte de África. También se halla en las islas del Mediterráneo. Además, ha sido introducido en Gran Bretaña e Irlanda. El erizo común es más bien un animal rechoncho, con una silueta redondeada. Este pequeño mamífero en su parte dorsal y sus partes laterales está cubierto de espinas o púas de queratina huecas, pero su rostro y su vientre carecen de estas. Su hocico es móvil y acaba en punta, rematada por una nariz de color negro, que mantiene siempre húmeda. Los ojos son pequeños al igual que sus orejas pequeñas y redondeadas. Sus pies poseen almohadillas y sus dedos terminan en garras, las extremidades posteriores son ligeramente más largas que las anteriores. Y sus pies traseros más grandes que los delanteros. Su longitud se encuentra entre los 13 y 30 centímetros y su altura entre los 12 a 15 centímetros. Los machos son ligeramente más grandes y pesados que las hembras, el color del vientre de los machos varía entre el pardo oscuro y el pardo amarillento, mientras que el de las hembras es de un color ceniza. Cada púa tiene un músculo cuya función es erguir y relajar estas, cuando están erguidas, se entrecruzan unas con otras formando una masa difícil de penetrar. Esto ocurre cuando el animal se encuentra amenazado, se enrolla para esconder sus partes más vulnerables (cabeza, vientre y extremidades) dejando al descubierto sus afiladas púas. El sentido principal del erizo europeo es el olfato, pero también el tacto y el oído están desarrollados. Por el contrario su vista no es tan importante para el, ya que es un animal nocturno. Son animales solitarios, que solo buscan pareja en tiempo de reproducción. El periodo de apareamiento va desde abril hasta septiembre. Es un animal omnívoro que consume grandes cantidades de alimento. Los insectos constituyen el alimento preferido del erizo y regularmente consumen lombrices, escarabajos y ciempiés, pero no rechaza animales pequeños como babosas y caracoles. Su dieta no está completa sin pequeños roedores, escorpiones, ranas, hongos, raíces, platas y semillas. Que como todo depredador oportunista encuentra desplazándose alrededor de su hábitat rebuscando en el suelo y entre la hojarasca.

erizo-comun-erinaceus-europaeus-erizo-europeo-
Erizo común (Erinaceus europaeus)
erizo-comun-erinaceus-europaeus-erizo-europeo-
Erizo común (Erinaceus europaeus)
erizo-europeo-erinaceus-europaeus-erizo-comun-
Erizo común (Erinaceus europaeus)