Mostrando entradas con la etiqueta Sylviidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sylviidae. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2020

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

La curruca carrasqueña (Sylvia cantillans), es una especie de ave insectívora del orden de los paseriformes, que pertenece a la familia Sylviidae. Se distribuye por el sur de Europa, el suroeste de Asia y el norte de África. Entre la currucas que deambulan por nuestras extensas zonas de monte mediterráneo, la carrasqueña es la que tiene el más bello colorido y sin duda es una de las más abundantes. Es un inquieto habitante de jarales, brazales, retamares y encinares, se mueve con discreción entre la espesura de estos enmarañados matorrales, por lo que resulta más fácil de detectar por su canto o por su breve reclamo. La carrasqueña es un ave migrante. En la Península Ibérica está presente en casi todo su territorio, son habitantes durante el periodo estival, está presente desde marzo a septiembre. Inverna en África. Es un escaso pero casi anual visitante del noroeste europeo, más habitual en primavera. Se la puede observar con frecuencia en campos baldíos, en campo abierto poblado de matorral bajo con arboleda dispersa y entre matorrales y maleza arbustiva de pequeño porte, donde se oculta realizando vuelos cortos de una mata a otra. También se la puede encontrar en las proximidades de los ríos, donde habita en la espesura de las orillas, húmedas y apropiadas para su desarrollo, donde encuentra alimento y refugio. El macho adulto presenta cabeza y manto de color gris azulado pálido, alas y cola de tono gris pardo, teniendo esta última las rectrices externas de color blanco, cuello y pecho castaño cobrizo, vientre blanquecino y flancos blancuzcos, presenta garganta lisa y bigotera blanca característica de la especie, el iris castaño rodeado de anillo ocular de tono rojizo anaranjado muy llamativo. El pico fino y puntiagudo, de color pardo-amarillento con la parte superior y la puna negruzco. Las patas medianamente largas con tarsos y pies de color anaranjados. La hembra se diferencia del macho por su tonalidad más apagada y parda, las partes inferiores son más amarillentas y la superior más parda, la bigotera menos marcada y el anillo ocular de un tono más descolorido naranja claro. El periodo de reproducción abarca desde abril a julio, durante el cual pueden efectuar dos nidadas anuales. El nido es construido por ambos progenitores, sobre arbustos a baja altura, este tiene forma de cuenco de hierba seca que recubren con plumas y pelos. La puesta consta de 3 a 5 huevos de color blanco con motas y manchas, que son incubados principalmente por la hembra durante 12 a 13 días aproximadamente. Las crías abandonan el nido cuando alcanzan 12 días de edad, siendo atendidos por sus padres algunos días más. Su alimentación es fundamentalmente a base de insectos y sus larvas, arácnidos, hemípteros y lepidópteros, complementa su dieta durante el otoño e invierno con bayas, semillas y frutos silvestres.

Curruca-carrasqueña-Sylvia-cantillans-macho-
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) Macho
curruca-carrasqueña-sylvia-cantillans-posada-
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) Posada
curruca-carrasqueña-sylvia-cantillans-en-rama-
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) En rama
curruca-carrasqueña-sylvia-cantillans-ojeando-
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) Ojeando



miércoles, 13 de mayo de 2020

Curruca rabilarga (Sylvia undata)

La curruca rabilarga (Sylvia undata), es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Sylviidae. Esta es una de las currucas de menor tamaño, tiene una longitud de 12´5 cm y una envergadura alar de 18 a 20 cm. En España se concentran las mayores poblaciones de esta especie de toda Europa, pero también está presente en Francia, Italia y zona sur de Inglaterra. También puede localizarse, como invernantes, al norte de Marruecos y Argelia. Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud. Esta especie se distingue de todos los demás sílvidos. Debido a su carácter escondidizo, se requiere mucha paciencia para poder observarla bien y, a causa de su corto vuelo, es inútil tratar de avistarla en días ventosos y húmedos. Sin embargo, en una mañana soleada se puede observar al macho posado con su cola levantada, entonando su chirriante canción. Existe cierto dimorfismo sexual en la especie, en lo que concierne a la coloración. El macho adulto presenta en el dorso una coloración gris azulado oscuro, similar al de la pizarra, la zona ventral, se podría describir las partes inferiores de color castaño rojizo o sosa pardo intenso asalmonado, la garganta está moteada de puntos blancos y los flancos son de un tono grisáceo, siendo claro el abdomen, ambos sexos presentan anillo ocular de tonalidad rojiza, al igual que el iris e su ojo. La hembra es más parda por encima y más clara por debajo, con la cabeza y el dorso de un tono gris pardo, y las partes inferiores de tonalidad rosada o bien de un rojo pálido. La hembra también presenta puntos blancos en la garganta, aunque son más pequeños y están menos definidos. En los inmaduros y juveniles no se puede identificar el sexo, y son similares a las hembras. La curruca rabilarga es un ave muy inquieta, que se mueve entre los arbustos y matorrales mediante vuelos cortos a baja altura que realiza al tiempo que sacude frecuentemente la cola. Habita en terrenos abiertos con abundancia de matorales o maleza, laderas con plantas de mediano porte como las jaras y brezos por los que siente predilección, aunque aulagas y arbustos espinosos también son de su agrado. Suelen utilizar pequeños arbustos donde construye su pequeño nido y casi siempre a baja altura, pueden tener dos puestas anuales, las cuales se componen de 4 a 5 huevos por lo general blancos, teñidos de verde o gris, con finas motas marrones. La incubación suele durar entre 12 y 13 días, los pollos son alimentados y atendidos por ambos progenitores. Los pollos realizan sus primeros vuelos a los 13-15 días y se independizan a los 12-15 días, tras abandonar el nido. Son aves insectívoras por lo que su dieta está compuesta de pequeños insectos que busca concienzudamente por los arbustos y el suelo.

curruca-rabilarga-sylvia-undata-macho-
Curruca rabilarga (Sylvia undata) Macho
curruca-rabilarga-sylvia-undata-hembra-
Curruca rabilarga (Sylvia undata) Hembra
curruca-rabilarga-sylvia-undata-macho-de-frente-
Curruca rabilarga (Sylvia undata) Macho de frente
curruca-rabilarga-sylvia-undata-macho-posado-en-rama-
Curruca rabilarga (Sylvia undata) Macho posado en rama
curruca-rabilarga-sylvia-undata-macho-posado-
Curruca rabilarga (Sylvia undata) Macho posado
curruca-rabilarga-sylvia-undata-
Curruca rabilarga (Sylvia undata)



lunes, 13 de abril de 2020

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

La curruca capirotada (Sylvia atricapilla), es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Silviidae. Es un ave de mediano tamaño de aspecto compacto, relativamente corpulenta, y muy fácil de identificar por su distintivo capirote, de color negro en los machos y castaño en los jóvenes y las hembras. El macho adulto tiene sus partes superiores (laterales de la cabeza, del cuello y el pecho) de color verde oliva o pardo-grisáceo. El obispillo es gris claro. El vientre blanco. Su cola y las alas son de un gris negruzco. El píleo y la frente son de color negro. La hembra se diferencia del macho principalmente por el píleo de color pardo o castaño rojizo. El resto de las partes superiores son pardo oliváceas, y las mejillas tienen un tinte grisáceo. El pecho y los flancos son de un tono más pálido, algunas veces con un tinte gris, pero siempre tiene un color más pardo que el macho. En ambos sexos adultos el pico es negruzco, con la mandíbula inferior gris pizarra. Los tarsos y los pies son gris azulado. El iris de sus ojos es de color castaño. Está ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias, donde resulta una de las aves más abundantes a todos los niveles, aunque en el invierno aparecen en mayor número con la llegada de multitud de aves que llegan a finales de septiembre y en el mes de octubre, procedentes de otros puntos de Europa. Ocupa masas forestales frescas y húmedas con abundante sotobosque, son frecuentes en la vegetación de ribera, junto a ríos y arroyos, donde el indice de humedad es mayor y donde los árboles están más desarrollados. Esta curruca realiza dos puestas anuales, criando entre los meses de mayo y julio. La puesta generalmente consta de 3 a 5 huevos de color pardo grisáceo claro, con muchas manchas y puntos marrones, pardos o grises, que incubará entre 11 y 15 días. La curruca capirotada se alimenta de insectos, fruta cultivada, frutos silvestre o bayas. Durante la época de reproducción se centran en la captura de pequeñas orugas y larvas con las que cebar a sus crías, aunque también son cebados con higos, cerezas y otros frutos silvestres del tiempo.

curruca-capirotada-sylvia-atricapilla-macho-
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) Macho
curruca-capirotada-sylvia-atricapilla-hembra-
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) Hembra
curruca-capirotada-sylvia-atricapilla-macho-en-rama-
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) Macho en rama
curruca-capirotada-sylvia-atricapilla-hembra-posada-
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) Hembra posada
curruca-capirotada-sylvia-atricapilla-macho-posado-
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) Macho posado
curruca-capirotada-sylvia-atricapilla-hembra-en-cardo-
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) Hembra en cardo



viernes, 10 de abril de 2020

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

La curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Sylviidae. Es un ave que presenta un capirote oscuro, que le sobrepasa el ojo. Los machos tienen las partes superiores de color grisáceo, que contrasta con las inferiores de color más pálido, en su cabeza de color negro destaca el anillo ocular de tono rojizo y su garganta blanca. Las hembras son de una tonalidad más parduzcas en el dorso, con las zonas ventrales de color pardo pálido y cabeza grisácea, con anillo ocular rojizo. Las patas son de tono claro (anaranjadas en los machos) y con las plumas externas de la cola de color blanco. Esta ave es común en zonas de zarzales, matorrales y malezas, riberas de cursos fluviales. Se mueven entre arbustos y maleza a baja altura donde les gusta vivir. Cría en arbustos altos, en terrenos arbolados abiertos con densas espesuras, aunque también lo hacen en la vegetación a baja altura. Su puesta consta de unos 3 a 4 huevos de color muy variable con motas y manchas de coloración en distintos tonos. Su alimentación se compone principalmente de insectos y larvas, aunque también ingiere arácnidos y diferentes tipos de frutas, como los higos, las uvas, frutos silvestres y semillas de gramíneas.

curruca-cabecinegra-sylvia-melanocephala-
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)
curruca-cabecinegra-sylvia-melanocephala-hembra-
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) Hembra
curruca-cabecinegra-sylvia-melanocephala-macho-
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) Macho
curruca-cabecinegra-sylvia-melanocephala-hembra-juvenil-
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) Hembra juvenil



viernes, 6 de diciembre de 2019

Ruiseñor bastardo o Cetia ruiseñor (Cettia cetti)

El ruiseñor bastardo o cetia ruiseñor (Cettia cetti). Una especie de ave paseriforme de la familia Sylviidae. Propia de Europa, el suroeste de Asia y el norte de África. En muchas de nuestras espesuras ribereñas y carrizales se encuentra un pequeño pajarillo discreto y escondedizo, de rasgos poco llamativos, que se refugia entre la vegetación cercana al agua, que mide entre 13 y 14 cm de longitud, una envergadura alar entre 15 y 19 cm y con un peso que oscila entre los 12 y 18 gramos, que rara vez se deja ver, pero que a menudo deja oír su canto característico e insistente. Esta ave no muestra dimorfismo sexual, por lo que tanto el macho como la hembra son iguales en cuanto a colorido y aspecto, teniendo ambos un discreto plumaje pardo-rojizo oscuro y las zonas inferiores grisáceas, tiene una ceja pálida, así como una zona auricular grisácea y un pico muy fino, presenta un aspecto rechoncho, con alas y cola redondeadas. La diferencia entre ambos sexos está en el tamaño de sus alas y cola. El macho tiene las alas un poco más largas que las hembras. Cuando se desplaza por la vegetación, levanta y despliega frecuentemente la cola. A pesar de que se le considera una especie básicamente sedentaria, el ruiseñor bastardo tiene cierta, aunque escasa, movilidad migratoria de distancias cortas, buscando climas más favorables y huyendo de los crudos inviernos ya que esta especie no soporta las bajas temperaturas. Estos movimientos dispersivos son llevados a cabo principalmente por ejemplares jóvenes y hembras, alcanzando lugares que se encuentran fuera de su área de cría. Esta especie vive en ecosistemas de clima mediterráneo, se la encuentra en la maleza impenetrable a orillas de ríos y lagos. También en zonas pantanosas. Muy raramente en matorrales o bosques húmedos. Ave insectívora que se alimenta principalmente de insectos, arañas, moscas, mariposas, orugas y caracoles. Cuando estos son difíciles de conseguir, complementa su alimentación con semillas y pequeños frutos silvestres.

ruiseñor-bastardo-cettia-cetti-en-rama-
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)
ruiseñor-bastardo-cettia-cetti-en-carrizo-
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)
ruiseñor-bastardo-cettia-cetti-
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)