Mostrando entradas con la etiqueta No Paseriformes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta No Paseriformes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Archibebe oscuro (Tringa erythopus)

El archibebe oscuro (Tringa erythropus) es una especie de ave limícola del orden Charadriidae que pertenece a la familia Scolopacidae. Es un ave ártica, que se reproduce en todo el norte de Escandinavia y el norte de Asia. Especie migratoria que pasa los inviernos en la cuenca del Mediterráneo, en el sur de las islas británicas, Francia, África tropical y Asia tropical. El archibebe oscuro cría en el ártico. En verano habita en pantanos y en la tundra y en invierno en zonas costeras y estuarios. En sus sitios de reproducción, los machos ayudan con la incubación y el cuidado de los polluelos, permaneciendo mucho tiempo después de que las hembras hayan partido. En la Península Ibérica es un ave poco frecuente, que aparece tanto durante los pasos migratorios como a lo largo de la invernada. Este archibebe suele alimentarse en grupos, realizando un característico movimiento de apuñalamiento con su largo pico. Vadean en aguas bastante profundas y a veces nadan, elevando la zona caudal al igual que los patos. También corren detrás de pequeñas presas, a las que dan alcance clavándoles el pico. Si se asustan, saldrán volando hacia arriba, emitiendo una especie de chillido y silbido, y mostrando el obispillo en forma de cuña. El archibebe oscuro tiene una longitud entre los 29 y 32 cm, una envergadura alar entre los 55 y 65 cm, y un peso entre los 130 y 200 gramos. Es una limícola elegante con largas patas rojas, más oscuras durante los meses de verano. Ambos sexos son similares. En primavera y verano (época de reproducción) el archibebe oscuro muestra un plumaje negro hollín mitigado por bordes claros en las plumas de la zona dorsal. El adulto en invierno muestra una zona dorsal gris clara y una zona ventral blanca. Los jóvenes son similares al adulto en invierno pero más marrones en todo el cuerpo. La ausencia de barra alar blanca en vuelo distingue inmediatamente el archibebe oscuro de su pariente común. Construye el nido en una depresión superficial en campo abierto, que reviste ligeramente. La puesta consta de 4 huevos de color verde oliva claro con manchas y moteado marrón oscuro. Se alimenta de insectos acuáticos y de tierra e invertebrados marinos en las costas.

archibebe-oscuro-tringa-erythropus-
Archibebe oscuro (Tringa erythropus)
archibebe-oscuro-tringa-erythropus-
Archibebe oscuro (Tringa erythopus)




miércoles, 13 de julio de 2022

Avetoro común (Botaurus stellaris)

El avetoro común (Botaurus stellaris) es una especie de ave pelecaniforme que pertenece a la familia Ardeidae. Ave propia de los humedales de Europa, Asia y África. El avetoro común es un ave esquiva y discreta, por su escaso número de individuos y su plumaje mimético pardo, que lo camufla perfectamente en los juncales y carrizales, le hace muy difícil de ver. Se oyen más que se ven. La aguda llamada del macho llega a cubrir 5 km de distancia en una tarde primaveral y en su hábitat de juncales o carrizales. La mayoría de los observadores se tienen que conformar con breves avistamientos de ejemplares volando bajo sobre los carrizales y con su descenso para ponerse a cubierto después de un tiempo en vuelo. Durante los fríos invernales, sin embargo, se suelen aventurar a las zonas abiertas o se ven obligados a desplazarse a otros humedales, donde su plumaje deja de ofrecerle tanta protección. El daño causado a los humedales ha provocado una considerable disminución de ejemplares y su área de distribución se ha reducido. Los adultos alcanzan una longitud entre los 70-80 cm, una envergadura alar entre los 125-135 cm y un peso aproximado entre los 900-1500 gramos. Ambos sexos son similares. Ave de plumaje moteado y veteado marrón parduzco. Las franjas más oscuras, el barrado y las marcas con forma de flecha le proporciona un excelente camuflaje entre los juncales y los carrizos. Posee cuello largo que a veces mantiene encorvado. El píleo y la nuca oscuros, ocasional bigotera oscura. El pico largo, afilado y de color amarillento. Las patas y pies verde amarillento con dedos muy largos. Cuando se asusta se queda inmóvil y erguido, con la cabeza y el cuello estirados hacia arriba. En vuelo a veces se asemeja a un búho, largas y amplias alas marrones , patas estiradas hacia atrás, cabeza apuntando hacia adelante y pico claramente visible. Los machos de avetoro común son polígamos y se aparean con varias hembras. La hembra construye el nido entre los carrizos, consiste en una plataforma desordenada de juncos, carrizos y hierba, que forra con materia vegetal más suave, esta plataforma puede estar situada en la orilla o flotando sobre la vegetación acuática. La puesta consta de 5 a 6 huevos de color marrón verdoso, entre finales de marzo y abril, que son incubados por la hembra durante 26 días aproximadamente. Tras la eclosión los pollos pasan dos semanas en el nido antes de abandonarlo. La hembra cría a los pollos sin la ayuda del macho, alimentándolos con las presas que regurgita desde su buche. Los pollos tardan ocho semanas en desarrollarse completamente. La alimentación de los adultos se basa sobre todo en la ingesta de peces, y a veces ranas.

avetoro-comun-botaurus-stellaris-
Avetoro común (Botaurus stellaris)
avetoro-comun-botaurus-stellaris-
Avetoro común (Botaurus stellaris)
avetoro-comun-botaurus-stellaris-
Avetoro común (Botaurus stellaris)




miércoles, 16 de marzo de 2022

Búho real (Bubo bubo)

El búho real (Bubo bubo) es una especie de ave estrigiforme que pertenece a la familia Strigidae. También se le conoce como búho real europeo o búho real euroasiático. Es la mayor de las rapaces nocturnas ibéricas. Su distribución geográfica está repartida por casi toda Europa, Asia y el norte de África. Se encuentra presente en toda la Península Ibérica. Habita en una gran variedad de hábitats como, zonas desérticas, bosques, acantilados costeros y áreas abiertas. Muestra una clara preferencia por zonas con barrancos y acantilados con abundancia de árboles y arbustos, también se encuentra cerca de ríos, arroyos y humedales. Existe poco dimorfismo sexual en la especie, aparte de ser la hembra un poco más grande que el macho, por lo tanto, es prácticamente imposible diferenciar los sexos cuando son observados en plena naturaleza. Ave de gran tamaño, tiene una longitud entre los 60 y 75 cm, una envergadura alar entre 160 y 188 cm y un peso que oscila entre los 1,6 y 2,5 kg. El plumaje del adulto suele ser leonado, con la zona dorsal llena de manchas y franjas negras. Las remeras con franjas negras. La zona ventral de marrón más claro, con las plumas de la parte superior del pecho moteadas de negro parduzco con los bordes de color marrón rojizo. En el vientre y los flancos, estrías de color negro con un fino rayado negro. En la cabeza dos penachos de plumas en forma de orejas negruzcos y una línea pálida en forma de V entre los ojos, tiene un disco facial gris pálido, los ojos tienen el iris naranja vivo. Gorguera de plumas ahuecadas y blanquecinas en el mentón y garganta. Las patas y los pies emplumados. El pico de color negro. Los jóvenes más pálidos, carecen de penachos y tienen la zona ventral más rayada. El búho real es un ave muy territorial, suele formar pareja estable que se mantienen unida durante todo el año, el cortejo y marcaje del territorio comienza aproximadamente en noviembre-diciembre. Construye el nido en cornisas de acantilados, grietas de cuevas, y de vez en cuando en nidos viejos de otras rapaces, también suelen anidar en el suelo. La puesta se realiza en febrero-abril y normalmente consta de 2 a 4 huevos de color blanco finamente moteados, con diferencia entre 2 y 4 días entre ellos, que son incubados por la hembra, mientras el macho consigue el alimento. Los pollos abandonan el nido a los 28-35 días, sin poder volar aún, y los progenitores continúan alimentándolos durante algún tiempo más. A los 60 días los pollos ya pueden volar. En la Península Ibérica esta rapaz está muy asociada al conejo aunque, allí donde este falte, puede ser sustituido por otros mamíferos más abundantes como topillos y ratas. También captura aves de mediano tamaño (incluidas otras rapaces), serpientes y lagartos.

buho-real-bubo-bubo-
Búho real (Bubo bubo)
buho-real-bubo-bubo-
Búho real (Bubo bubo)
buho-real-bubo-bubo-
Búho real (Bubo bubo)




miércoles, 2 de marzo de 2022

Garceta grande (Ardea alba)

La garceta grande (Ardea alba) también llamada garza blanca, es una especie de ave del orden de los Pelecaniformes que pertenece a la familia Ardeidae. Es una especie muy abundante a nivel mundial, que está presente en todos los continentes excepto la Antártida. Habita en todo tipo de humedales y grandes lagos con abundancia de vegetación, de regiones templadas y tropicales. Las garcetas grandes tienen un área de cría muy limitada, pero de vez en cuando se ven visitantes muy al norte o al oeste de su zona. Hasta hace poco tiempo esta gran garza solo nos visitaba ocasionalmente durante la invernada, pero, de un tiempo a esta parte, cada vez son más los ejemplares que recibimos durante el invierno, gracias a la recuperación de la población europea y, lo más importante los individuos que se reproducen en la Península Ibérica, en lugares como el delta del Ebro o las marismas del Guadalquivir. Aunque anidan en colonias, suelen ser muy solitarias, y pueden verse a lo sumo en pequeños grupos de individuos, La forma pausada en la que vadean por el agua difiere del método más activo adoptado con frecuencia por sus parientes menores. A menudo permanecen inmóviles durante prolongados periodos, arponeando la presa con el pico en el momento oportuno. Además de peces y ranas, comen pequeños mamíferos, como ratones de campo, y serpientes de agua. Con una longitud entre 85 -102 cm, una envergadura alar entre 140 - 170 cm, y un peso que oscila entre 1 -1,5 kg. Notablemente más grande que la garceta común, con la que a veces se la ve. De plumaje blanco puro siempre, plumas largas y desflecadas en la parte inferior de la espalda en la época de cría. Pico de color negro en la época de cría y amarillo el resto del año, con una mancha de piel amarilla en la base del pico, presente en todo momento. Patas largas, de color amarillo en época de cría en el adulto y amarillo verdoso oscuro en los demás plumajes, así como en los jóvenes. En vuelo lleva el cuello recogido y las alas arqueadas, mientras que sus patas sobresalen por de tras de la cola. Anida en colonias en juncales o sobre las ramas de los árboles, el nido está construido con ramitas entrelazadas y forrado con otros materiales vegetales. La puesta consta de 3 a 5 huevos de color verde azulado claro, que son incubados por ambos progenitores durante 23 a 26 días. Los polluelos son alimentados con las presas regurgitadas por sus progenitores y son capaces de volar a las 6 o 7 semanas de vida.

garceta-grande-ardea-alba-
Garceta grande (Ardea alba)
garceta-grande-ardea-alba-
Garceta grande (Ardea alba)
garceta-grande-ardea-alba-
Garceta grande (Ardea alba)




miércoles, 8 de diciembre de 2021

Aguja colinegra (Limosa limosa)

La aguja colinegra (Limosa limosa) es una especie de ave del orden de los charadriiformes que pertenece a la familia Scolopacidae. Ave propia del paleártico de Eurasia. Es una de las aves zancudas europeas más grandes y vistosas, es una de las limícolas que más fácil se identifica, por su colorido en vuelo, su largo y fino pico recto, de color anaranjado en su base y negro en el extremo, y por sus largas patas de color oscuro característico. En la Península Ibérica es una especie fundamentalmente invernante, aunque se reproducen esporádicamente en diferentes regiones, es muy común verla durante la época de migración. Habitan en praderas húmedas, marismas, saladares, arrozales, humedales interiores y estuarios. En época de reproducción, las marismas de agua dulce, sobre todo si están secas y pasta ganado en ellas, son los lugares de reproducción favoritos de esta especie, donde anida de manera semicolonial. Cuando los polluelos han emplumado, los lleva a lugares más húmedos, como orillas de lagos y estuarios, donde la alimentación es más abundante. Sus largas patas le permiten vadear en aguas de cierta profundidad. Camina con el pico hacia abajo, realizando breves calas en el fango, de pronto cala más profundo y saca la presa, que traga de inmediato. Esta ave tiene una longitud entre los 36 y 44 cm, una envergadura alar entre 70 y 80 cm y un peso que oscila entre los 230 y 400 gramos. Con el plumaje reproductor, cabeza y cuello pardo rojizo, píleo pardo oscuro listado, ceja blanca y lista ocular negra, zona dorsal y pecho moteados de negro, castaño y gris, los colores forman franjas interrumpidas en la parte superior del pecho. La zona ventral, de color blanco grisáceo. En vuelo puede observarse un ancha franja alar blanca, obispillo oscuro y cola blanca con una amplia franja negra terminal. La hembra es similar al macho, pero presenta menos rojizo el pecho y el barreado del abdomen es menos notorio. En invierno el plumaje es gris prácticamente uniforme, más claro en el abdomen y ocráceo en el pecho. La franja alar y la cola blanca y negra son los principales rasgos para diferenciar esta especie en invierno. La coloración roja en la época de reproducción es muy variable y algunas hembras son grises en verano. Tiene una sola nidada anual de mayo a julio. Construye el nido en una depresión superficial en el suelo, entre la vegetación, que reviste con hierva y hojas. La puesta consta de 3 a 4 huevos de color amarillo verdoso, con manchas pardas y marrones, que ambos progenitores incuban alternativamente durante veinticuatro días. Después de la eclosión seguirán atendiendo a los pollos un mes más. Se alimenta de invertebrados, moluscos y semillas, que captura en aguas someras.

aguja-colinegra-limosa-limosa-
Aguja colinegra (Limosa limosa)
aguja-colinegra-limosa-limosa-
Aguja colinegra (Limosa limosa)
aguja-colinegra-limosa-limosa-
Aguja colinegra (Limosa limosa)
aguja-colinegra-limosa-limosa-
Aguja colinegra (Limosa limosa)




miércoles, 1 de diciembre de 2021

Azor común (Accipiter gentilis)

El azor común (Accipiter gentilis) es una especie de ave accipitriforme que pertenece a la familia Accipitridae. Se distribuye por Europa, Asia y América septentrional. Habita en bosques extensos, a menudo de pinos y hayas. Los azores de la Península Ibérica son aves sedentarias y ocupan todo su territorio, siendo más abundantes sobre todo por el norte, mientras que en la mitad sur presenta una distribución más fragmentada, sin embargo está ausente en las islas Baleares. Esta rapaz de mediano tamaño y hábitos marcadamente forestales, es un excelente predador que mantiene el sistema biológico del bosque, depredando sobre las aves y mamíferos de mediano tamaño principalmente. Su presencia se puede considerar como un indicador de calidad del hábitat del bosque. Se caracteriza por presentar un acusado dimorfismo sexual inverso, según el cual las hembras son de mayor tamaño que los machos. El mejor momento del año para avistar un azor común es a comienzos de la primavera y a primera hora de la mañana, cuando las parejas realizan sus exhibiciones de cortejo sobre sus territorios. Se los puede ver volando en círculos y cayendo en picado, con frecuencia con sus blancas infracoberteras caudales infladas como una borla. En otras ocasiones, los azores son tímidos y solitarios, pasan gran parte del tiempo posados a cubierto. Sin embargo, cuando avistan una presa, su vuelo es rápido y directo, planeando a gran velocidad por entre los árboles o justo por encima de las copas. El azor tiene una longitud entre los 50 y 60 cm, una envergadura alar entre los 125 y 150 cm, y un peso que oscila entre 735 a 1009 gramos los machos y 845 a 1364 gramos la hembra. Las partes superiores del cuerpo, dorso, cabeza y hombros varían de un color gris oscuro a un gris claro, ojos amarillos o anaranjados, dependiendo de la edad del ave, la base del pico y las patas amarillas, ambos sexos presentan una línea superciliar blanca por encima del ojo, las plumas de la nuca son normalmente barradas, garganta y partes inferiores con barras grises en el caso del macho, la hembra presenta esas mismas partes de color pardo rojizo, coberteras inferiores de la cola blancas con barras pardas, plumas coberteras de las alas y de la cola pardas. La parte superior de la cola gris con la punta blanca con 3 a 5 bandas pobremente distinguibles, en la parte inferior de la cola presenta de 3 a 5 bandas de color gris pálido. Su época de reproducción comienza en abril y termina en mayo o julio, comienza a construir el nido dos meses antes de la puesta de los huevos, construyéndolo en un árbol de pino o encina alto. La construcción del nido la realiza el macho principalmente por las mañanas, mientras la hembra se posa en los alrededores para cuidar e inspeccionar el nido. El nido está construido generalmente con ramas y palitos. Los huevos están puestos a intervalos de 2 a 3 días, y ponen de 1 a 5 huevos que incuba principalmente la hembra. El período de incubación es de 36 a 38 días. A los 8 días los pollos comienzan a llenarse de plumón y a los 38 días de su nacimiento completan su plumaje, convirtiéndose en volantones, los volantones o juveniles son totalmente independientes a los 70 días de haber nacido.

azor-común-accipiter-gentilis-
Azor común (Accipiter gentilis)
azor-común-accipiter-gentilis-
Azor común (Accipiter gentilis)
azor-común-accipiter-gentilis-
Azor común (Accipiter gentilis)
azor-común-accipiter-gentilis-
Azor común (Accipiter gentilis)




miércoles, 24 de noviembre de 2021

Tarro blanco (Tadorna tadorna)

El tarro blanco (Tadorna tadorna) es una especie de ave anseriforme que pertenece a la familia Anatidae. Ave ampliamente distribuida por Eurasia y el norte de África. En la Península Ibérica el tarro blanco es invernante, pero anida esporádicamente en algunas zonas. Ocupan zonas costeras y también lagunas y embalses del interior. En gran parte de su área de distribución europea, el tarro blanco es un ave esencialmente costera. Se reproduce sobre todo en la costa noroccidental europea, del norte de Francia a Noruega, y es frecuente su avistamiento en las islas Británicas. Es una de las anátidas más llamativas con aspecto intermedio entre un pato y un ánsar. Esta ave ha colonizado recientemente la Península Ibérica a partir de poblaciones provenientes de Francia. Con una longitud entre los 60 y 70 cm, una envergadura alar entre los 110 y 130 cm y un peso entre 1 y 1,3 kg. El adulto tiene el pico y las patas rojo brillante. La cabeza y la parte superior del cuello son verde oscuro, parece negro en ciertas condiciones de luz. El resto del plumaje presenta manchas blancas y negras, y una vistosa banda pectoral castaño anaranjada. El macho exhibe una protuberancia roja en la base del pico, la hembra luce un plumaje más claro, por lo demás ambos sexos son iguales. El joven es moteado de marrón y blanco, con las patas y pico rosa. Anida en madrigueras y oquedades de árboles, siempre resulta curioso ver a un tarro blanco salir de una madriguera de conejo abandonada, allí donde los conejos son abundantes, instalará su lugar de anidación favorito. A mediados de marzo los tarros blancos empiezan a prospectar las zonas de nidificación en busca de emplazamientos para el nido. La cópula tiene lugar en el agua, precedidos por rápidos movimientos a nado. La puesta consta de 8 a 10 huevos de color blanco. La incubación dura entre los 29-31 días. Su alimentación se basa en la ingesta de moluscos y pequeños crustáceos filtrados del barro, insectos y pequeñas cantidades de materia vegetal.

tarro-blanco-tadorna-tadorna-macho-
Tarro blanco (Tadorna tadorna) Macho
tarro-blanco-tadorna-tadorna-Hembra-
Tarro blanco (Tadorna tadorna) Hembra
tarro-blanco-tadorna-tadorna-pareja-
Tarro blanco (Tadorna tadorna) Pareja




miércoles, 10 de noviembre de 2021

Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)

El correlimos zarapitín (Calidris ferruginea) es una pequeña ave limícola del orden de los Charadriiformes que pertenece a la familia Scolopacidae. Especie migratoria, que hiberna principalmente en África, aunque también en el sur y el sudeste de Asia y Australasia. Especie muy viajera capaz de volar largas distancias, esta limícola es un ave de paso en nuestro territorio, en el que también llega un pequeño contingente de individuos invernantes, cuya cantidad resulta bastante fluctuante. Durante un breve periodo en verano, el correlimos zarapitín macho muestra un tono rojo intenso pero, como cría en el extremo ártico, apenas se ve en Europa. La mayoría de las aves avistadas en Europa occidental aparecen en otoño y en plumaje juvenil, por lo general en bandadas mixtas de pequeñas limícolas, se identifican por sus elegantes y largas patas y su pico curvado, y un obispillo blanco visible en vuelo. El correlimos zarapitín, al igual que otras pequeñas limícolas, acumulan grasa corporal con mucha rapidez, lo que les permite realizar largas migraciones sin paradas regulares. Esta ave tiene una longitud media entre los 18 y 20 cm, una envergadura  entre los 38 y 45 cm y un peso entre los 45 y 90 gramos. En verano presenta una zona ventral rojo intenso y la zona dorsal oscura. El plumaje nuevo parece pálido al pricipio debido a los bordes de las plumas, más claros, pero con el tiempo se oscurecen. Los adultos son gris muy claro en la zona dorsal durante el invierno, con rayado ligero en la parte superior del pecho, la zona ventral es de un blanco puro, los jóvenes muestran un matiz naranja pardo en la zona dorsal y pecho, y blanco puro en la zona ventral. En todos los plumajes, tiene largas patas negras, pico largo curvado de color negro y obispillo blanco, que distingue esta especie de otros correlimos pequeños. Se reproduce en la franja costera siberiana e islas cercanas, en territorios cubiertos por frías tundras, por lo general sitúa el nido en zonas de matorral bajo con balsas de agua, en praderas herbáceas y en saladares costeros, y consiste en una depresión en el suelo tapizada con hojas y hierbas. La puesta consta de cuatro huevos de color oliváceos, con motas pardas o grises. La incubación dura entre 21 y 22 días, y los pollos, como los de todas las limícolas, son muy precoces. Su alimentación se basa en la ingesta de insectos de la tundra, gusanos y camarones costeros.

correlimos-zarapitin-calidris-ferruginea-
Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)
correlimos-zarapitin-calidris-ferruginea-
Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)
correlimos-zarapitin-calidris-ferruginea-
Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)
correlimos-zarapitin-calidris-ferruginea-
Correlimos zarapitín (Calidris ferriginea)




miércoles, 11 de agosto de 2021

Elanio común (Elanus caeruleus)

El elanio común (Elanus caeruleus) también llamado elanio azul, es una especie de ave accipitriforme que pertenece a la familia Accipitridae. Ave originaria de África y el sur de Asia, que desde lo años 50 del pasado siglo, se ha expandido colonizando gran parte de Europa. Habita en campos abiertos y secos con arbolado disperso. En España y Portugal los elanios comunes son residentes todo el año y en ocasiones comienzan a anidar tan temprano como en febrero. Aunque prefieren el terreno abierto, la presencia de árboles dispersos y arbustos es esencial. Los nidos, que construyen entre las ramas de los árboles, son plataformas hechas de ramas, en las que depositan de 3 a 4 huevos de color crema pálido con manchas pardo rojizo, también sirven de puestos de vigilancia para estas aves de rapiña de aguda vista que pasan gran parte del día sobre la percha, examinando el suelo en busca de movimientos reveladores de lagartos y pequeños mamíferos. Los postes telegráficos y los cables del tendido eléctrico también les sirve como puestos de vigilancia. Los adultos tienen una longitud de 31 a 35 cm, una envergadura alar de 75 a 83 cm y un peso de 230 gramos. Sexos similares con la zona dorsal sobre todo gris clara y la zona ventral blanca. La cabeza voluminosa, tiene los ojos rojos y cejas negras. El pico es amarillo con punta negra y las patas amarillas. En vuelo, que es fuerte y grácil, se evidencian las puntas negras de las alas y la mancha negra del borde anterior del brazo. Con frecuencia se cierne o planea con las alas en forma de V.

elanio-comun-elanus-caeruleus-
Elanio común (Elanus caeruleus)
elanio-comun-elanus-caeruleus-
Elanio común (Elanus caeruleus)
elanio-comun-elanus-caeruleus-
Elanio común (Elanus caeruleus)
elanio-comun-elanus-caeruleus-
Elanio común (Elanus caeruleus)




miércoles, 30 de junio de 2021

Zampullín común o chico (Tachybaptus ruficollis)

El zampullín común o chico (Tachybaptus ruficollis) es una especie de ave podicipediforme que pertenece a la familia Podicipedidae. Es el miembro de menor tamaño de la familia de los zampullines y somormujos, y una de las aves acuáticas más extendidas en una gran variedad de humedales del interior, como nidificante. Se encuentra en los lagos y humedales de Eurasia, África y Oceanía. No existe dimorfismo sexual en la especie siendo ambos sexos similares. En la mayor parte de su área de distribución, el zampullín común es residente, aunque los del este de Europa y sur de Escandinavia son migratorios. Dentro de su zona de distribución residente, se suele desplazar en otoño desde las pequeñas masas de agua a los lagos, donde es menos probable que se congelen las aguas, en invierno, las tormentas prolongadas los obligan a marcharse al litoral. Estos excelentes nadadores y buceadores se impulsan con los dedos palmeados de sus largos pies, situados en una posición bastante atrasada respecto al cuerpo, lo que les ayuda a nadar pero merma su capacidad de andar en tierra firme. Con una longitud de 25 a 29 cm, una envergadura alas entre los 40-44 cm y un peso entre los 140 y 230 gramos. Es un ave de pequeño tamaño de aspecto rechoncha y esponjosa de cuello mediano y arqueado. Las plumas de la zona caudal suelen estar ahuecadas. En verano muestra coloración general oscura, con el cuerpo, la cabeza y la nuca negros, mientras que la garganta y el cuello presentan una tonalidad castaña. Patas de color verde amarillento y pies lobulados, a veces visibles en aguas muy claras. Pico oscuro con punta pálida y mancha amarilla en la comisura del pico. En invierno, el plumaje parece de un marrón más claro, pero es más oscuro en el píleo, la nuca y la espalda, el extremo de la cola es blanquecino y el pico más amarillento casi en su totalidad. Nidifica sobe masas flotantes de vegetación anclada a grandes plantas acuáticas, por lo general la puesta la realiza de abril a junio y consta de 4 a 6 huevos de color blanco con manchas rojizas, que son incubados por ambos progenitores durante 20 días. Cuando el adulto abandona el nido, cubre los huevos con plantas para que no sean detectados por los depredadores. Los polluelos abandonan el nido en seguida y aunque pueden nadar suelen ser transportados en la espalda de los adultos. Se alimenta de pequeños peces, invertebrados acuáticos y crustáceos.

zampullin-comun-tachybaptus-ruficollis-
Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)
zampullin-comun-tachybaptus-ruficollis-
Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)
zampullin-comun-tachybaptus-ruficollis-
Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)
zampullin-comun-tachybaptus-ruficollis-
Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)
zampullin-comun-tachybaptus-ruficollis-
Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)
zampullin-comun-tachybaptus-ruficollis-
Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)




miércoles, 12 de mayo de 2021

Correlimos común (Calidris alpina)

El correlimos común (Calidris alpina) es una especie de ave Charadriiforme que pertenece a la familia Scolopacidae. Especie común en la zonas húmedas de Europa. Su zona de cría es la región ártica. Especie migradora de larga distancia que visita la Península Ibérica, invernando en sus costas y zonas húmedas del interior. El correlimos es un ave muy gregaria en invierno. En otoño e invierno se congregan en las marismas y playas de arena enormes bandadas de correlimos. Es frecuente ver atareados grupos que buscan alimento y calan el barro blando. A veces bandadas completas levantan el vuelo y ofrecen una bonita exhibición, pasando del gris al blanco cuando maniobran y giran antes de posarse. La aves de las poblaciones de reproducción más meridional tienen una mancha en el vientre más pequeña y menos visible y el pico más corto. No existe dimorfismo sexual en la especie siendo ambos sexos similares. Limícola de mediano tamaño con una longitud de 16 a 22 cm, una envergadura alar de 35 a 40 cm y un peso de 36 a 57 gramos. El adulto en verano tiene el vientre negro y zona ventral blanca. El dorso castaño y negro. En invierno el plumaje es básicamente gris por encima y blanco por debajo con tenues estrías en cuello y pecho. Las patas son negras al igual que el pico que está ligeramente curvado hacia abajo. Nido construido en el suelo con forma de taza, revestido de hierba, en el que deposita 4 huevos marrón claro o verde oliva con marcas oscuras, en una sola nidada anual, de mayo a julio. La incubación es realizada por ambos progenitores durante 21-22 días. Las crías se desarrollan completamente tres semanas después de la eclosión. Se alimenta de pequeños invertebrados que consigue calando el pico en el barro blando. Consume insectos, larvas, pequeños crustáceos y anélidos.

correlimos-comun-calidris-alpina-plumaje-de-invierno-
Correlimos común (Calidris alpina) Plumaje de invierno
correlimos-comun-calidris-alpina-
Correlimos común (Calidris alpina)
correlimos-comun-calidris-alpina-
Correlimos común (Calidris alpina)
correlimos-comun-calidris-alpina-
Correlimos común (Calidris alpina)




miércoles, 5 de mayo de 2021

Codorniz común (Coturnix coturnix)

La codorniz común (Coturnix coturnix) es una especie de ave galliforme que pertenece a la familia Phasianidae. Ampliamente distribuida por Europa, Asia y África. Es la más pequeña de las galliformes que habita en la Península Ibérica. Es un ave muy ligada a los espacios abiertos, habita en praderas, pastizales de tierras bajas y campos de cultivo, desde las llanuras de cereales, hasta los amplios páramos desarbolados. Especie migrante de largo recorrido. Tiene un alto potencial reproductivo, con el que compensa las numerosas bajas que sufre por sus depredadores. La codorniz revela su presencia por la persistencia del canto del macho, que se escucha durante horas, en particular al anochecer, procedente del suelo, entre la densa vegetación. Su renuencia a volar le hace difícil de ver, y solo si se asusta saldrá volando con sus alas alargadas con un aleteo rápido a poca altura del suelo, para ponerse a cubierto. Su reacción más habitual ante el peligro es correr o agacharse. Pasan el invierno en el África subsahariana, migrando al sur en pequeñas bandadas. Con una longitud de 16 a 18 cm, una envergadura alar de 32 a 35 cm y un peso aproximado entre los 85 y 120 gramos. El macho es marrón amarillento con rayas marrón oscuro en la espalda, pecho rojizo y flancos con estrías oscuras. Las marcas de la cabeza varían, pero por lo general son castaño oscuro y se encuentran en el píleo, cruzando el ojo y en mejillas y garganta. La hembra se parece al macho pero su cabeza está menos marcada, los jóvenes son similares a la hembra pero con los flancos rayados y marcados, no estriados. Los machos son polígamos y a menudo combaten por la posesión de las hembras. La estación del celo se desarrolla poco después de llegar de la migración primaveral, en los meses de abril y mayo. Realiza un cortejo nupcial antes de la cópula, el macho es capaz de cubrir a varias hembras en poco tiempo. Suelen tener 2 o 3 nidadas entre los meses de mayo y agosto. El nido está formado por una pequeña depresión en el suelo, forrada de hierba, en el que deposita de 8 a 12 huevos de color crema con manchas y puntos marrones. La incubación, realizada de forma exclusiva por la hembra, dura 23 días aproximadamente, las crías aprenden a volar a los 20 días después de nacer y adquieren su plumaje definitivo al tercer mes de edad. La dieta alimenticia de la codorniz comprende cereales, semillas y varias hierbas, pero en la estación invernal no encuentran abundancia de semillas y pasan a una alimentación más carnívora, consumiendo muchos insectos, moluscos y larvas.

codorniz-comun-coturnix-coturnix-
Codorniz común (Coturnix coturnix)
codorniz-comun-coturnix-coturnix-
Codorniz común (Coturnix coturnix)
codorniz-comun-coturnix-coturnix-
Codorniz común (Coturnix coturnix)
codorniz-comun-coturnix-coturnix-
Codorniz común (Coturnix coturnix)
codorniz-comun-coturnix-coturnix-
Codorniz común (Coturnix coturnix)
codorniz-comun-coturnix-coturnix-
Codorniz común (Coturnix coturnix)




miércoles, 24 de marzo de 2021

Agachadiza común (Gallinago gallinago)

La agachadiza común (Gallinago gallinago) es una especie de ave charadriiforme que pertenece a la familia Scolopacidae. Esta especie migratoria está ampliamente distribuida en Eurasia, África y América. Ave muy esquiva y discreta, es una de las pocas especies de este grupo que escasamente crían en la Península Ibérica, tan solo se reproduce en unos pocos enclaves húmedos. Habita en pantanos, lagunas, prados húmedos y cursos altos de marismas. Esta limícola además de su característico pico largo, también muestra una pauta de alimentación inconfundible, a diferencia de otras limícolas. Cala en el barro blando de manera nerviosa, moviendo ligeramente la punta del pico, que es muy sensible. Puede succionar el alimento sin retirar el pico del barro. El ave saldrá volando si se siente molestada, por lo general siguiendo una trayectoria errática antes de descender a un lugar protegido. Durante la época reproductiva, los machos realizan exhibiciones aéreas, emitiendo un extraño sonido de gimoteo con las timoneras, que separan cuando bajan en picado. Ave de mediano tamaño, con una longitud entre los 25 a 27 cm, una envergadura alar entre los  37 a 45 cm y un peso aproximado entre los 90 y 130 gramos, con pico muy largo y coloración general parduzca. En los flancos tiene franjas ocres y el vientre es blanco liso. El dorso jaspeado con listado longitudinal de franjas de color crema. La cabeza también presenta varias listas longitudinales color crema que resalta en el píleo oscuro. La cola, corta tiene franjas y un borde pardo. Patas verdes apagado, pico marrón rojizo claro con punta más oscura tanto en adultos como jóvenes y el iris de color marrón. La especie no presenta dimorfismo sexual, siendo ambos sexos similares. La reproducción tiene lugar a finales de abril en adelante, construye un nido bien oculto entre la vegetación en una zona húmeda, la puesta consta de 4 huevos de color verde pálido a gris con manchas marrón oscuro, Que son incubados por la hembra durante 18 a 22 días. Los polluelos abandonan el nido poco después de salir del cascarón y aprenden rápidamente a buscar alimento. Aprenden a volar a los 15 a 20 días. Se alimenta de invertebrados.

agachadiza-comun-gallinago-gallinago-
Agachadiza común (Gallinago gallinago)
agachadiza-comun-gallinago-gallinago-
Agachadiza común (Gallinago gallinago)
agachadiza-comun-gallinago-gallinago-
Agachadiza común (Gallinago gallinago)
agachadiza-comun-gallinago-gallinago-
Agachadiza común (Gallinago gallinago)
agachadiza-comun-gallinago-gallinago-
Agachadiza común (Gallinago gallinago)