Mostrando entradas con la etiqueta Columbidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Columbidae. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2020

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

La tórtola europea (Streptopelia turtur), es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae. Habita en Europa, norte de África y Asia central. Esta tórtola de arrullo profundo y ronroneante es una especie estival. Está ampliamente distribuida por Europa, aunque su aversión al clima frío y húmedo la mantiene alejada de las cadenas montañosas y las latitudes más septentrionales. Como la mayoría de las columbiformes, suele vivir en linderos de bosques contiguos a campos de vegetación madura, además, necesita zonas abiertas de pastizales y matorrales cercanos donde encontrar alimento. Debido a su gusto por ocultarse en la espesura, es difícil de ver. La tórtola europea es una especie migratoria, que desde mediados de abril pequeños grupos atraviesan Europa procedentes de sus cuarteles de invernada en el norte de África camino a sus zonas de cría, y regresan a África en agosto y octubre, aunque todavía se puede observar ejemplares en noviembre y diciembre. A pesar de su relativa abundancia, en las últimas décadas se encuentra en marcada regresión, debido a factores que inciden negativamente en la especie como, la fumigación de los campos por fitosanitarios, fungicidas, herbicidas, plaguicidas y la caza excesiva entre otras. Es más pequeña y delgada que la tórtola turca. Con una longitud de 26 a 28 cm, una envergadura alar de 48 a 53 cm y un peso aproximado de 110 a 170 gramos. El adulto tiene el píleo gris azulado, la cara, el cuello y el pecho rosa pálido. El cuello presenta manchas de rayas blancas y negras a ambos lados. La espalda y el obispillo marrones con moteado oscuro difuso. El ala cerrada luce un dibujo de escamas conformado por las plumas de centro negro y borde canela. En vuelo se aprecian las coberteras mayores gris azulado y las remeras oscuras. Dibujo caudal de timoneras negras con puntas blancas salvo el par de plumas central que son totalmente marrón, el reverso de la cola negro bordeado de blanco, en contraste con el resto de la zona ventral de color crema. Pico oscuro de punta clara. El ojo amarillento con anillo orbital carmesí y patas rojizas. El vuelo de exhibición de cortejo del macho es similar al de la paloma torcaz. La época de reproducción comienza en primavera entre los meses de mayo y julio, entre los cuales se puede producir de 2 a 3 puestas anuales. El nido es una plataforma sencilla y frágil, construida con ramitas en las ramas de los árboles, en el que la hembra deposita 2 huevos de color blanco brillante, que son incubados por ambos progenitores durante 13 o 14 días. Los pichones son alimentados por los padres mediante regurgitación hasta que abandonan el nido pasados unos 18 o 20 días. La alimentación de los adultos es principalmente pequeñas semillas, frutos silvestres y cereales.

tortola-europea-streptopelia-turtur-sobre-rama-
Tórtola europea (Streptopelia turtur) Sobre rama
tortola-europea-streptopelia-turtur-posada-en-el-suelo-
Tórtola europea (Streptopelia turtur) Posada en el suelo
tortola-europea-streptopelia-turtur-posada-en-piedra-
Tórtola europea (Streptopelia turtur) Posada en piedra
tortola-europea-streptopelia-turtur-posada-en-rama-
Tórtola europea (Streptopelia turtur) Posada en rama
tortola-europea-streptopelia-turtur-pareja-
Tórtola europea (Streptopelia turtur) Pareja
tortola-europea-streptopelia-turtur-volando-
Tórtola europea (Streptopelia turtur) Volando
tortola-europea-streptopelia-turtur-planeando-
Tórtola europea (Streptopelia turtur) Planeando
tortola-europea-streptopelia-turtur-en-vuelo-
Tórtola europea (Streptopelia turtur) En vuelo



viernes, 5 de junio de 2020

Tórtola turca (Streptopelia decaocto)

La tórtola turca (Streptopelia decaocto), es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae. Especie originaria de Asia y el Oriente Próximo, que desde principios del siglo pasado se ha expandido de forma espectacular por toda Europa, alcanzando la Península ibérica en los años sesenta, y llegando a ocupar todo el territorio peninsular en los años ochenta, incluyendo las islas Baleares y Canarias. Esta velocidad de colonización se ha debido a la disponibilidad de alimentos que las tórtolas turcas encuentran en las tierras de labranza y en las plantas de procesamiento con abundantes existencias de cereales. La tórtola turca no es un ave recelosa y se ha adaptado a los espacios urbanos. Es una especie gregaria pudiendo llegar a concentrarse en grandes bandadas en lugares donde abunda el alimento. Su dieta por lo general se compone básicamente de semillas, brotes tiernos e insectos. La especie no presenta un marcado dimorfismo sexual. De tamaño mayor que la tórtola europea (Streptopelia turtur), de cola más larga y plumaje claro, beis grisáceo. En la adulta, el píleo gris pálido, cara, cuello y pecho gris rosado que se torna de color crema en el vientre e infracoberteras caudales. Presenta una característica lista negra rodeada de blanco en los laterales y parte posterior del cuello a modo de collar. En el ala, coberteras mayores y remeras secundarias conforman un panel gris junto a las primarias, pardas, infracoberteras blancas. El dorso de la cola marrón con puntas blancas en las timoneras laterales, en el reverso, ancha banda terminal blanca. Pico negro y ojo rojo oscuro con anillo orbital blancuzco, las patas y pies rojizas. Los juveniles son más pálidos y carecen del collar. La tórtola turca suelen criar en entornos urbanos donde haya disponibilidad de árboles y puedan encontrar alimento. El cortejo del macho consiste en una exhibición de vuelo, al igual que otros colúmbidos, levanta el vuelo en un ángulo pronunciado ascendente con un batir de alas estrepitoso, para luego planear hacia abajo en espiral con la cola y las alas totalmente extendidas mientras emite un sonido agudo. También atrae a la hembra con su canto y con reverencias a modo de ritual de exhibición. La tórtola turca suele anidar casi siempre en árboles, sintiendo preferencia por las coníferas, aunque también lo hace en estructuras urbanas. El macho guía a la hembra a sitios de nidificación potenciales y la hembra elige el lugar definitivo. El nido es una plataforma frágil de palitos y ramitas pequeñas que el macho recolecta, y la hembra es la encargada de su construcción. La hembra pone 2 huevos de color blanco brillante que son incubados entre 15 y 18 días por ambos progenitores, el macho lo hace por el día y la hembra por la noche. Tras la eclosión los pichones son alimentados por ambos padres mediante regurgitación y tardan un promedio de 15 a 20 días en emplumar, a los 22 días después de su nacimiento abandonan el nido. La reproducción puede producirse durante todo el año mientras haya alimento disponible, pero la mayoría de puestas se realizan entre los meses de marzo a octubre, es normal tener de 3 a 4 nidadas anuales. Los jóvenes a las 5 o 6 semanas son completamente independientes.

tortola-turca-streptopelia-decaocto-macho-adulto-
Tórtola turca (Streptopelia decaocto) Macho adulto
tortola-turca-streptopelia-decaocto-hembra-adulta-
Tórtola turca (Streptopelia decaocto) Hembra adulta
tortola-turca-streptopelia-decaocto-en-vuelo-
Tótola turca (Streptopelia decaocto) En vuelo
tortola-turca-streptopelia-decaocto-volando-
Tórtola turca (Streptopelia decaocto) Volando
tortola-turca-streptopelia-decaocto-pareja-
Tórtola turca (Streptopelia decaocto) Pareja




miércoles, 3 de junio de 2020

Paloma torcaz (Columba palumbus)

La paloma torcaz (Columba palumbus), es una especie de ave columbiforme que pertenece a la familia Columbidae. Está ampliamente distribuida por la mayor parte de Europa, el norte de África y Asia occidental. La paloma torcaz es una voladora poderosa, capaz de efectuar rápidos cambios y virajes para huir de sus depredadores. Su vuelo de cortejo es ondulante con fuertes aleteos, altibajos y planeos. Al posarse, sube y baja siempre la cola, esta es una característica que ayuda a su identificación a larga distancia. Su capacidad de vivir en distintos hábitats y de adaptarse a los cambios le ha permitido colonizar la mayor parte de Europa. Uno de sus requisitos es la presencia de bosques linderos con tierras de labranza. También suelen frecuentar las zonas urbanas, donde se instalan en parques y en zonas con abundancia de arbolado. La torcaz es la paloma de mayor tamaño de todas las presentes en Europa, tiene una longitud entre 40 y 42 cm y una envergadura alar entre 75 y 80 cm, con un peso que oscila entre los 460 a 580 gramos. La población de torcaces en España suelen ser sedentaria, aunque también realizan desplazamientos locales, en otoño se ven incrementada la población de torcaces por la llegada masiva de estas procedentes del centro y norte de Europa. La torcaz adulta es fácil de identificar por su plumaje gris azulado, las manchas blancas a ambos lados del cuello y con irisaciones verdes, las franjas blancas de la parte superior de cada ala, muy visibles estas cuando el ave está en vuelo. Cola larga con banda terminal negra, el pecho de tonalidad malva rosáceo. Las plumas primarias y secundarias de color negro. Pico rojizo de punta amarilla con cera color hueso, ojo amarillento. Tiene las patas rojizas. No existe dimorfismo sexual en la especie. Los ejemplares juveniles presenta tonos parduzcos y carecen de las manchas blancas en el cuello. A partir de marzo se puede ver el característico vuelo nupcial del macho. La época de reproducción está comprendida entre los meses de abril a agosto. Anida en las ramas de los árboles, donde construyen una estructura sencilla de ramas, la puesta suele ser de 2 huevos blancos, que son incubados por ambos progenitores durante 17 a 19 días. Tras la eclosión, los pichones son alimentados por sus padres mediante regurgitación y abandonan el nido a los 33 o 35 días después. Por lo general suelen tener 2 puestas anuales. La alimentación de los adultos está compuesta por materia vegetal, como las hojas tiernas de los árboles, con preferencia por los granos de cereales y de semillas de plantas ruderales, consumen también bellotas y a veces insectos.

paloma-torcaz-columba-palumbus-adulto-en-vuelo-
Paloma torcaz (Columba palumbus) Adulto en vuelo
paloma-torcaz-columba-palumbus-adulto-posado-
Paloma torcaz (Columba palumbus) Adulto posado
paloma-torcaz-columba-palumbus-adulto-bebiendo-
Paloma torcaz (Columba palumbus) Adulto bebiendo
paloma-torcaz-columba-palumbus-posado-
Paloma torcaz (Columba palumbus) Posado
paloma-torcaz-columba-palumbus-juvenil-en-vuelo-
Paloma torcaz (Columba palumbus) Juvenil en vuelo
paloma-torcaz-columba-palumbus-juvenil-posado-
Paloma torcaz (Columba palumbus) Juvenil posado
paloma-torcaz-columba-palumbus-juvenil-posado-en-rama-
Paloma torcaz (Columba palumbus) Juvenil posado en rama




lunes, 1 de junio de 2020

Paloma bravía (Columba livia)

La paloma bravía (Columba livia), es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae. Es una especie originaria del sur de Eurasia y el norte de África. Esta es quizá el ave europea más conocida, debido a la abundante población de palomas domésticas existentes en pueblos y ciudades. La paloma bravía es el ancestro silvestre de la paloma doméstica, con la que a menudo se hibrida por tratarse de la misma especie. Como se ha adaptado al entorno humano a través de una larga historia de domesticación, es muy difícil distinguir las poblaciones silvestres de las domésticas. Las verdaderas palomas bravías son aves tímidas, de vuelo rápido y muy cautelosas con sus depredadores. Suelen estar asociadas a cortados rocosos como los acantilados marinos, los barrancos fluviales o cantiles de sierra, donde suele anidar. De tamaño más pequeño que la paloma torcaz (columba palumbus), la bravía generalmente tiene una longitud entre 31 y 34 cm, y una envergadura alar entre 63 y 70 cm, su peso oscila entre los 238 y 375 gramos. No existe dimorfismo sexual en la especie, pero el plumaje es muy variable entre individuos. El adulto tiene la cabeza, la nuca y el pecho de color gris pizarra, el cuello y la zona superior del pecho el plumaje está irisado de violáceo y verde, el pico es negruzco con cera blanca en la base, ojos de color ámbar, patas rojizas, el vientre gris pálido. las alas grises con dos franjas negras y rabadilla blanca, cola gris con banda caudal subterminal negro amarronado. Esta paloma ha sido introducida en casi todos los continentes como fuente de alimentación o como caza. Las palomas bravías crían en cualquier época del año, aunque lo hacen con más frecuencia durante la primavera y el verano. Construyen sus nidos en los salientes de los acantilados, también en grietas y huecos tanto naturales como en construcciones humanas. El nido está formado por una estructura hecha de raíces, tallos y otra vegetación, y resguardado de las inclemencias del tiempo, en el que la hembra deposita por lo general 2 huevos de color blanco brillante, que son incubados por ambos progenitores durante 18 a 21 día. Los pichones nacen cubiertos de un plumón amarillento y son alimentados por ambos padres mediante regurgitación. Los pichones tardan unos 30 días en desarrollarse y abandonar el nido. La alimentación de los adultos está compuesta por cereales, semillas, hojas verdes, brotes e insectos.

paloma-bravia-columba-livia-
Paloma bravía (Columba livia)
paloma-bravia-columba-livia-volando-
Paloma bravía (Columba livia) Volando
paloma-bravia-columba-livia-en-vuelo-
Paloma bravía (Columba livia) En vuelo
paloma-bravia-columba-livia-Pichon-joven-
Paloma bravía (Columba livia) Pichón joven