Mostrando entradas con la etiqueta Muscicapidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muscicapidae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de octubre de 2021

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

El papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Muscicapidae. Especie migradora que se extiende por la mayor parte de la región Eurosiberiana ocupando preferentemente bosques maduros y densos de robledales, y en menor medida de hayedos y pinares. En España durante la reproducción se distribuye de forma fragmentada y se restringe a zonas montañosas, siendo más escasa en la región del mediterráneo, ocupando principalmente bosques caducifolios y coníferas, pero también puede ocupar encinares extendiéndose a huertos y jardines. Especie insectívora, aunque en paso otoñal hacia las zonas de invernada puede ser parcialmente frugívora. Este visitante estival, que inverna en las regiones tropicales del continente Africano, vuelve a Europa de mediados de abril a finales de mayo. Los machos llegan primero para escoger el lugar de reproducción. Se marchan en agosto y septiembre. Especie generalmente monógama, aunque algunos machos son polígamos. Tienen un comportamiento muy territorial. Durante el periodo de cortejo, los machos atraen a las hembras por medio del canto y otros ornamentos al territorio que defienden, que consiste en una oquedad adecuada para la nidificación. Tras la formación de la pareja, la hembra se encarga de construir el nido en la oquedad, aunque en algunos casos el macho también pueda aportar algo de material. Las hembras ponen de 4 a 7 huevos, de color azul pálido, raramente con finas motas marrón rojizo, que son incubados únicamente por las hembras. El periodo de incubación suele durar dos semanas, durante el cual la hembra es alimentada parcialmente por el macho, una vez que eclosionan los huevos los pollos son alimentados por ambos progenitores, estos abandonan el nido transcurridos 15-16 días. Especie de pequeño tamaño, cuerpo compacto, cabeza ancha y pico fino, con una longitud de 13 cm, una envergadura alar entre 21,5-24 cm y un peso entre 11 y 15 gramos. En el macho reproductor, la zona dorsal de color negro y la ventral de color blanco, un extenso panel blanco en las alas y frente blanca. Fuera de la época de reproducción no hay diferencias entre los sexos en lo que al plumaje se refiere, ya que ambos lo tienen de color pardo claro por el dorso y blanco ocre en las partes inferiores. Los ojos, las patas y el pico son de color negro. Su alimentación está compuesta por artrópodos voladores y no voladores, abejas, moscas y escarabajos.

papamoscas-cerrojillo-ficedula-hypoleuca-
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
papamoscas-cerrojillo-ficedula-hypoleuca-
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
papamoscas-cerrojillo-ficedula-hypoleuca-
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
papamoscas-cerrojillo-ficedula-hypoleuca-
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)




miércoles, 8 de septiembre de 2021

Papamoscas gris (Muscicapa striata)

El papamoscas gris (Muscicapa striata) es una especie de ave insectívora, que pertenece al orden de los paseriformes de la familia Muscicapidae. Se distribuye por toda Europa, desde el norte de Escandinavia hasta el mediterráneo, incluyendo las grandes islas y el norte de África, llegando hasta Mongolia y parte del Himalaya por el este. Habita en la linde de los bosques, claros, parques, huertos y jardines. Ave migratoria que inverna en el África tropical, abandona Europa a partir de agosto hasta mediados de octubre, la vuelta primaveral se produce a principios de mayo. En España es una especie nidificante, que está presente en todo su territorio, así como en Baleares. El papamoscas gris tiene un colorido monótono y es el más extendido de la región, ya que cría en todas las tierras bajas, excepto en aquellas sin cubierta arbórea o con bosques frondosos. Suele ser el último visitante estival en llagar a su área de cría desde su territorio de invernada africano, aún así, se las arregla para tener dos nidadas, en agosto y septiembre. Obtiene la mayor parte de su alimento en vuelo, suele posarse en una percha abierta desde donde hace salidas para cazar insectos. A menudo vuelve a la misma rama, donde se posa con su característica postura erguida, sin enseñar apenas las patas y los pies. Tiene una longitud de 13,5 a 15 cm, una envergadura alar entre los 23 y 25,5 cm y un peso entre los 14 y 18 gramos. Es el mayor papamoscas de la región y el único con la zona ventral estriada. En el adulto, la zona dorsal, alas y cola marrón grisáceo, de lejos parecen lisas. Ambos sexos son similares. La frente y el píleo estriados de negro, la zona ventral blanca matizada de pardo en los lados del pecho y flancos. De cerca, suave estriado marrón en la garganta, lados del pecho y flancos. Pico marrón grisáceo, patas marrones o negras. En el joven, motas amarillentas y redondas en la cabeza, la espalda, el obispillo, las coberteras medianas y menores, la zona ventral sin estriar pero salpicada de marrón oscuro. La nidificación se produce desde finales de mayo a finales de julio, a veces hasta agosto en las últimas nidadas. El nido es un cuenco preparado con hierbas secas y vegetales, que construye en la horquilla o en oquedades de los árboles, construido mayormente por la hembra. La puesta consiste de 2 a 6, generalmente de 4 a 5 huevos de color azul pálido con motas y manchas rojizas y moradas, que son incubados durante 13 o 14 días principalmente por la hembra. Los pollos son alimentados por ambos progenitores y vuelan transcurridos 14 o 15 días. La alimentación del papamoscas gris se compone de insectos voladores, moscas y abejas.

papamoscas-gris-muscicapa-striata-
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
papamoscas-gris-muscicapa-striata-
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
papamoscas-gris-muscicapa-striata-
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
papamoscas-gris-muscicapa-striata-
Papamoscas gris (Muscicapa striata)




miércoles, 31 de marzo de 2021

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)

El colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Muscicapidae, propia de Eurasia y África. Esta especie precisa hábitats boscosos y umbríos de árboles viejos, con muros o rocas que le proporcionen agujeros para anidar. Utiliza sus perchas habituales como punto de partida para lanzarse tras insectos voladores o bajar al suelo a comer. Su comportamiento acentúa el elegante plumaje, ya que se posa en lugares prominentes y deja colgar su cola agitándola continuamente. Los ejemplares migrantes son muy tímidos y se escabullen enseguida, abriendo la vistosa cola mientras vuelan hacia un posadero oculto. La hembra y el joven pueden confundirse con los del colirrojo tizón, pero los reales tienen el beis más pálido y el anillo ocular más claro y definido. Invernan en el África tropical. Es una pequeña ave con una longitud de 14 cm, una envergadura alar entre los 20 a 24 cm y un peso que oscila entre los 11 a 20 gramos. En el macho adulto, frente y cejas blancas. El píleo y espalda gris azulado. Alas marrón negruzco con plumas de bordes claros. El obispillo, supracoberteras caudales y cola, castaño anaranjado, timoneras centrales marrón oscuro. La cara, garganta y parte superior del pecho, negras, en contraste con el naranja de la parte inferior del pecho y los flancos. El vientre blanco e infracoberteras caudales naranja, infracoberteras alares castaño pálido. En la hembra, plumaje marrón grisáceo. La reproducción se produce entre abril y mayo, habitualmente construyen un nido en la copa o ramas de los árboles aunque también lo hacen en agujeros entre las rocas, el nido es un cuenco de hierba y musgo, que reviste con pelo y plumas. La puesta consta entre 5 y 7 huevos que la hembra incuba durante 13 a 15 días. Los polluelos permanecen en el nido entre 12 y 15 días. Su alimentación se basa sobre todo en la ingesta de insectos, en otoño la complementa con frutos silvestres.

colirrojo-real-phoenicurus-phoenicurus-macho-
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) Macho
colirrojo-real-phoenicurus-phoenicurus-hembra-
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) Hembra
colirrojo-real-phoenicurus-phoenicurus-macho-
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) Macho
colirrojo-real-phoenicurus-phoenicurus-hembra-
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) Hembra




viernes, 26 de junio de 2020

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

La collalba gris (Oenanthe oenanthe), es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae, anteriormente clasificada en la familia Turdidae, junto con los zorzales. Esta pequeña ave insectívora es la especie más extendida y mejor conocida de todas las collalbas, se encuentra ampliamente distribuida por Europa, Asia, el norte de África y norte de América. En la Península Ibérica es un ave común en la mitad norte, mientras que en el sur está más localizada. Es un ave de hábitats abiertos, donde se observa en todo tipo de espacios deforestados, zonas de matorral bajo, pastizales, dunas y roquedos. Es un ave migradora que inverna en el África subsahariana. Suele ser la primera ave paseriforme que llega al noroeste europeo en primavera, normalmente entre abril y marzo. La migración otoñal comienza en agosto y se prolonga hasta octubre. Ave de una longitud entre los 14,5 y los 16 cm, con una envergadura alar entre los 26 y los 32 cm y un peso entre los 22 y 28 gramos. Los machos adultos muestran el dorso gris azulado, en el que destacan las alas de color negro, las partes inferiores son de tonalidad ocre, posee un antifaz de color negro. Las hembras tienen el dorso de color castaño claro y anteado por abajo con alas castaño más oscuro y carecen de antifaz. Ambos sexos tienen el obispillo y la cola de color blanco, con un patrón en forma de T invertida al final de la cola, característica de todas las collalbas. La reproducción tiene lugar entre mayo y junio, anidan en grietas, huecos entre las rocas y madrigueras de conejos. El nido es una copa de hierba y musgo, en el que deposita de 3 a 6 huevos de tonalidad azul pálido, que son incubados principalmente por la hembra durante 12 a 14 días. Los polluelos abandonan en el nido entre 16 y 18 días posteriores a su nacimiento. Su alimentación se compone de invertebrados, insectos, también arañas, caracoles y lombrices, en otoño completa su dieta con bayas y frutos silvestres.

collalba-gris-oenanthe-oenanthe-posada-
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) Posada
collalba-gris-oenanthe-oenanthe-hembra-
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) Hembra
collalba-gris-oenanthe-oenanthe-
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
collalba-gris-oenanthe-oenanthe-sobre-terron-
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) Sobre terrón
collalba-gris-oenanthe-oenanthe-ojeando-
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) Ojeando
collalba-gris-oenanthe-oenanthe-de-espaldas-
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) De espaldas



lunes, 16 de diciembre de 2019

Alzacola rojizo (Erythropygia galactotes)

El alzacola rojizo (Erythropygia galactotes) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae, que habita en el suroeste de Eurasia y el norte de África. Ave de 15-17 cm de longitud y una envergadura alar de 22-25 cm. Se caracteriza por presentar una cola larga de color pardo rojizo, con las puntas de las plumas de color blanco o crema y con una banda negra subterminal, que sacude y despliega constantemente en forma de abanico. Presenta unas marcas cefálicas bien definidas, ceja blanca y lista ocular oscura y estrecha. El dorso es de color rojizo y el vientre de color crema. No presenta un claro dimorfismo sexual en el plumaje, aunque los machos tienen manchas negras en la cola de mayor tamaño que las hembras. Tiene un pico fuerte y una banda alar doble. Los juveniles son muy parecidos a los adultos, siendo las partes superiores ligeramente más grises y de color rojizo-marrón menos marcado. También poseen un leve moteado en garganta y pecho. El alzacola tiene un canto rico y variado, el canto lo realiza desde posaderos altos y en el limite externo de su territorio. El canto es utilizado también para emparejarse, defender el territorio y conseguir cópulas extras. El alzacola es un ave muy territorial. Esta ave es una especie migratoria que llega a la Península Ibérica avitualmente entre finales de abril y principios de mayo y se marcha entre agosto y octubre. Es un ave cuya población se encuentra en declive. Esta especie está incluida como Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Es una especie termófila que se reproduce en hábitat secos a altitudes bajas. En España hay dos áreas principales en las que se encuentra el alzacola: el sudeste (Almería, Murcia y Alicante) y el valle del Guadalquivir. Además hay núcleos de poblaciones dispersas en Extremadura y Castilla-La Mancha. Se reproduce en hábitat artificiales (parques y jardines), pero principalmente en cultivos leñosos (olivares, viñedos, almendrales) o en áreas con árboles o arbustos dispersos con matorral. Ave insectívora, cuya alimentación está compuesta por la ingesta de un amplio abanico de especies de insectos: Odonatos (libélulas), Ortópteros (saltamontes y grillos), Dermápteros (tijeretas), Mantoidea (mantis religiosas), Myrmeleontidae (larvas de hormigas león), Lepidópteros (mariposas y orugas), Hymenópteros (abejas, abejorros, avispas y hormigas), Coleopteros (escarabajos) y a demás también consumen frutas (bayas y uvas, entre otras).


alzacola-rojizo-Erythropygia-galactotes-
Alzacola rojizo (Erythropygia galactotes)
alzacola-rojizo-erythropygia-galactotes-
Alzacola rojizo (Erythropygia galactotes)
alzacola rojizo-erythropygia galactotes-
Alzacola rojizo (Erythropygia galactotes)
alzacola-rojizo-erythropygia-galactotes-en-rama-
Alzacola rojizo (Erythropygia galactotes)