Mostrando entradas con la etiqueta Paseriformes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paseriformes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

Chochín común (Troglodytes troglodytes)

El chochín común (Troglodytes troglodytes) es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Troglodytidae. Es el único representante de esta familia en Europa. Se distribuye por toda Europa, Islandia, Noroeste de África, Oriente Medio, hasta el Este de China, Japón, Sur de Canadá, Este de Estados Unidos y costa del Pacífico. Ave pequeña con una longitud entre 9 y 10 cm, una envergadura alar entre 13 y 17 cm y un peso aproximado entre los 7 y 12 gramos. En el adulto, zona dorsal pardo rojiza y zona ventral pardo amarillenta, ambas rayadas. Ceja de color crema y garganta beis pálido. Las alas están rayadas de blanco en las cortas y oscuras primarias. Infracoberteras caudales y flancos, con rayado amarillento. Pico largo, fino y algo curvo, marrón grisáceo oscuro y de mandíbula inferior amarillenta, patas de color marrón claro. El joven es parecido, pero de tonos marrones más cálidos. Esta especie es un pájaro regordete y de cola corta, que casi siempre mantiene levantada, y su canto es vibrante y fuerte. Es un pajarillo extremadamente activo, que busca alimento en el monte bajo denso, principalmente insectos y sus larvas, así como arañas y bayas. La época de cría empieza en abril en casi toda su área. Estos chochines son polígamos en algunas zonas, y el macho construye varios nidos en donde instala a sus parejas. El nido es una estructura voluminosa y abovedada, hecha de ramitas, musgo, hierba y radículas. La hembra, después de tapizar el nido elegido con pelusas y plumas, pone de cuatro a dieciséis huevos (normalmente de 5 a 8), que incuba de 14 a 16 días. Los polluelos son alimentados por la hembra y empiezan a volar a los 16 o 17 días. Las crías, una ves crecidas y salidas del nido, vuelven todas las noches a dormir al nido en que nacieron. Una particularidad de esta ave es que el nido se utiliza como dormitorio de ejemplares adultos una vez terminada la crianza.

Chochín-común-Troglodytes-troglodytes-
Chochín común (Troglodytes troglodytes)
Chochín-común-Troglodytes-troglodytes
Chochín común (Troglodytes troglodytes)
Chochín-común-Troglodytes-troglodytes-
Chochín común (Troglodytes troglodytes)




miércoles, 1 de junio de 2022

Gorrión molinero (Passer montanus)

El gorrión molinero (Passer montanus) es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Passeridae. Se distribuye por la mayor parte de Europa y Asia. Es el gorrión de menor tamaño de la Península Ibérica. Habita en las campiñas arboladas, los sotos y las dehesas, siempre que en sus alrededores existan zonas abiertas en las que encontrar alimento. En esta especie no existe dimorfismo sexual siendo ambos sexos similares. Además de por ser más pequeño y fino, el adulto se distingue del gorrión común  en el píleo y la nuca, de un vivo castaño oscuro, y en el collar blanco que se ensancha en las mejillas (Con una vistosa mancha negra) y se interrumpe en el pequeño babero negro. La espalda y obispillo de color marrón amarillento. La cola marrón oscuro. Dos franjas alares claras. La zona ventral blanquecina, más pálida en el vientre y matizada de beis en los flancos. El pico negro, las patas marrón claro. Los jóvenes, hasta finales de verano, se diferencian de los adultos por sus mejillas de color blanco sucio, y ausencia de la mancha negra. El gorrión molinero es una especie monógama. Aunque puede hibridar con el gorrión común. La reproducción comienza a mediados de abril y se prolonga hasta principios de agosto. Pueden construir los nidos en solitario o en colonias, tienen de una a tres puestas anuales. Nidifica en oquedades naturales, bancos de tierra o edificios, donde construyen un nido de materia vegetal, con suave revestimiento. La puesta consta de 4 a 6 huevos de color blanco o gris pálido, con grandes marcas, por lo general marrón oscuro, que son incubados por ambos progenitores durante 12-13 días. Ambos miembros de la pareja colaboran en la cría de la descendencia. Los pollos suelen abandonar el nido sobre los 15 días de edad, aunque durante un breve período de tiempo siguen recibiendo cebas de los padres. Su alimentación es fundamentalmente granívora, aunque en primavera diversifica su dieta e incluye presas de origen animal como los invertebrados. Durante el resto del año las semillas constituyen su principal recurso alimenticio.

gorrion-molinero-passer-montanus-
Gorrión molinero (Passer montanus)
gorrion-molinero-passer-montanus-
Gorrión molinero (Passer montanus)




miércoles, 18 de mayo de 2022

Estornino pinto (Sturnus vulgaris)

El estornino pinto (Sturnus vulgaris) es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Sturnidae. Especie ampliamente distribuida por Europa, Asia y el Norte de África. Ha sido introducida en otras zonas del mundo, donde se ha adaptado con éxito. Está presente en toda la Península Ibérica, es un ave gregaria, que forma grandes bandadas para alimentarse o para descansar, sobre plantas de hojas perenne, como los bosques y cañaverales que suelen utilizar como dormideros. Habita casi en cualquier lugar, incluso en parques de centros urbanos. En invierno, su numero se incrementa con la llegada de individuos procedentes del norte y centro de Europa. Es un ave omnívora que se alimenta de una gran variedad de invertebrados, sobre todo en época de cría y también de semillas y frutas. Tiene la capacidad de imitar los sonidos de su entorno e incluso de aprenderlos. Esta especie tiene varias puestas anuales, la cría se realiza durante la primavera y el verano. La puesta consta de 5 a 7 huevos de color azul claro que coloca en un nido que construye en oquedades naturales, en los árboles, acantilados o construcciones humanas, la incubación dura 13 días y corre a cargo de ambos progenitores, siendo la hembra la que más tiempo permanece en el nido. Los polluelos permanecen en el nido durante tres semanas, donde son alimentados y atendidos por ambos progenitores. Al igual que otros paseriformes, los padres mantienen limpio el nido y quitan los sacos fecales de los pollos. El macho en invierno, tiene el plumaje negro brillante con bordes ocráceos en las remeras, las puntas ocráceas en el resto de las plumas de la zona dorsal y puntas blancas en las de la ventral, de garganta al vientre, el pico marrón grisáceo de base amarilla, las patas de color marrón rojizo, los ojos marrón oscuro. En verano pierde las puntas claras de las plumas y, debido al desgaste, parece más oscuro y muy brillante con iridiscencias verdes, moradas, bronce y azul. El pico de color amarillo limón. La hembra, de pintas más grandes en invierno que el macho, conserva algo de moteado todo el año y es menos brillante, tiene el pico de base rosáceo en la época de cría. Los jóvenes presentan tonos pardo-grisáceos.

estornino-pinto-sturnus-vulgaris-
Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
estornino-pinto-sturnus-vulgaris-
Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
estornino-pinto-sturnus-vulgaris-
Estornino pinto (Sturnus vulgaris)




miércoles, 13 de abril de 2022

Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus)

El carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Acrocephalidae. Ave originaria de Eurasia y África. El carricerín común es el más corriente y extendido de los carriceros europeos, y también el más fácil de observar. Prefiere la vegetación baja y espesa de hábitats húmedos, riberas de ríos y cañaverales, desde el Ártico al borde de la cuenca mediterránea. En la Península Ibérica es un visitante estival de mayo hasta agosto, y en muchas partes de su área de distribución, esta especie ha sufrido un importante descenso del número de ejemplares, debido a la mortalidad que ocasiona la sequía en sus áreas de invernada africanas. No existe dimorfismo sexual en la especie, ambos sexos son similares. Ave de pequeño tamaño con una longitud de 13 cm, una envergadura alar entre los 17-21 cm, y un peso entre los 9,5-13,6 gramos. El adulto tiene la cabeza y la zona dorsal muy rayadas, la nuca el manto y las escapulares de color marrón oliváceo con un estriado oscuro. El obispillo liso de color canela, la cola marrón oscuro. Las alas marrón amarillento de bordes claros en las terciarias y las coberteras mayores. La zona ventral de color hueso, más blanco en la garganta y el vientre, y de color rufo en los flancos. El píleo estriado de negro, ceja larga de color crema claro, sobre área loreal oliva oscuro. El pico negruzco, pálido en la base y las patas grisáceas. El ejemplar juvenil se distingue del adulto por la ceja más crema, la zona ventral más amarillenta y el pecho moteado. El nido es una construcción de cuenco profundo de hierba, tallos y hojas, tapizado con telarañas, pelos y materiales suaves, que construye entre la vegetación la hembra. La puesta consta de 5 a 6 huevos de color verde pálido, con grandes marcas verde oliva o marrones, que con frecuencia  cubren el huevo, son incubados principalmente por la hembra durante 13 días, los pollos son atendidos por ambos progenitores y vuelan pasadas dos semanas. La alimentación incluye sobre todo insectos, desde pulgones a libélulas y también arañas, que cazan entre los carrizos y la vegetación palustre y de ribera.

carricerin-comun-acrocephalus-schoenobaenus-
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus)
carricerin-comun-acrocephalus-schoenobaenus-
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus)




miércoles, 6 de abril de 2022

Gorrión chillón (Petronia petronia)

El gorrión chillón (Petronia petronia) es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Passeridae. Es originario de Eurasia y África. Es un ave sociable que forma bandadas de varios cientos de individuos desde el final del verano a la primavera. Es un habitante típico de ambientes esteparios y de áreas abiertas con poca vegetación, y donde abunden los roquedales, a veces se encuentra en viñedos y olivos. Se asocia con pinzones para alimentarse, cosa que hace en el suelo, a base de semillas todo el año, de bayas en otoño y de procesionaria del pino y otros invertebrados durante la época de reproducción. Aunque es una especie nerviosa, llega a ser bastante dócil durante la reproducción. Suele criar en colonias pequeñas y dispersas, a veces con poca distancia entre otros nidos. La competencia con otras especies de gorriones coloniales, como el gorrión moruno, ha reducido sus poblaciones en algunas regiones, una vez emparejados los gorriones chillones, muchos buscan una segunda compañera. No existe dimorfismo sexual en la especie. Tiene una longitud de 14 cm, una envergadura alar entre 28-32 cm, y un peso entre los 30-35 gramos. El adulto guarda un parecido superficial con la hembra de gorrión común, pero tiene las alas más largas, la cola más corta y el pico más grueso. La zona dorsal y las alas de color pardo, muy estriadas de negro amarronado. La zona ventral de color beis, estriada y moteada de pardo, sobre todo en los flancos e infracoberteras caudales. Cola marrón oscuro con manchas terminales blancas, claramente visibles en vuelo. Ambos sexos lucen un característico diseño de cabeza, listas parietal de color crema, listas parietales marrón oscuro, una ancha ceja de color hueso y coberteras auriculares pardas. Pico grande, profundo y grisáceo, las patas de color amarillo parduzco. En primavera el macho adquiere una mancha amarillo vivo en la parte superior del pecho. La época de cría va desde abril hasta junio, con varias puestas anuales. Nidifica en oquedades naturales, a veces en los nidos de otras especies como el avión común. El nido es una estructura algo desaliñada, parecida a la del gorrión común. La puesta consta de 4 a 6 huevos de color blanco con marcas y puntos que van del marrón al gris, que son incubados durante 12-14 días. Los pollos permanecen en el nido durante 20-22 días. Los jóvenes son difíciles de distinguir de los adultos, incluso recién salidos del nido. Se diferencian de estos por carecer de la mancha amarilla en la garganta, y el dibujo de la cara presenta un aspecto poco definido y su coloración es más suave.

gorrion-chillon-petronia-petronia-
Gorrión chillón (Petronia petronia)
gorrion-chillon-petronia-petronia-
Gorrión chillón (Petronia petronia)
gorrion-chillon-petronia-petronia-
Gorrión chillón (Petronia petronia)
gorrion-chillon-petronia-petronia-
Gorrión chillón (Petronia petronia)

miércoles, 30 de marzo de 2022

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)

El gorrión moruno (Passer hispaniolensis) es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Passeridae. Es originario de la región mediterránea, estando presente en el Norte de África, en la Península Ibérica ocupa principalmente el cuadrante suroccidental y se encuentra ampliamente distribuido por las cuencas medias de los ríos Tajo y Guadiana. Está ausente en el tercio norte peninsular, así como en el este y sureste. No cría en las Islas Baleares, pero sí lo hace en las Islas Canarias, también está presente en las islas del Mediterráneo, Córcega, Sicilia, Cerdeña y Grecia. Habita en zonas de media y baja altitud en campos de cultivos, bosques, matorrales y también en zonas áridas. Tiene una longitud de 15 cm, una envergadura alar entre 23-26 cm y un peso entre 25-30 gramos. El macho tiene el píleo, la nuca y los laterales del cuello de color castaño, babero de color negro, las mejillas blancas. Ceja corta de color blanco y partida. El manto y el obispillo de color gris. Alas marrones con dos franjas pálidas, en época de reproducción lucen un llamativo barreado negro en el dorso, el pecho y los flancos. Muestra un marcado antifaz de color negro que recorre el ojo. Las hembras de esta especie son difíciles de distinguir de sus parientes, pues apenas se diferencia en el tamaño del pico, algo mayor en el moruno y por un tenue listado en el pecho, ausente en el común. Los juveniles son semejantes a las hembras, aunque generalmente algo más marrones. Este gorrión anida en colonias y nidifica en áreas con bosques aislados (encinas, alcornoques, pinos, eucaliptos, olivos y palmeras) en arbustos y riberas de ríos. Las colonias de crías son ocupadas desde marzo-abril hasta julio, las primeras puestas comienzan a finales de abril y de forma muy sincronizada dentro de la colonia. Los nidos son estructuras ovales o redondeadas que construyen en la horquilla y ramas de cualquier árbol o arbusto, la puesta consta de 4 a 6 huevos de color blanco o levemente teñidos de azul o verde, con delicadas marcas grises. Los huevos eclosionan tras 10 o 12 días de incubación. El Gorrión moruno hibrida con el Gorrión común. Es bastante habitual que algunas colonias se asocian a nidos de rapaces, cigüeña y otras aves de gran tamaño, situando los gorriones los nidos en las ramas cercanas e incluso entre el ramaje del nido. La causa más común de perdida de huevos y pollos en las colonias, es la depredación por parte de ofidios, mustélidos, roedores y otras aves. La dieta de los adultos es fundamentalmente vegetariana a lo largo del año, en primavera y verano aumenta el consumo de alimento de origen animal. La dieta de los pollos está principalmente formada por invertebrados.

gorrion-moruno-passer-hispaniolensis-
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)
gorrion-moruno-passer-hispaniolensis-
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)
gorrion-moruno-passer-hispaniolensis-
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)
gorrion-moruno-passer-hispaniolensis-Hembra-
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) Hembra




miércoles, 23 de marzo de 2022

Gorrión común (Passer domesticus)

El gorrión común (Passer domesticus) es una especie de ave paseriforme, que pertenece a la familia Passeridae. Es originario de Eurasia y el Norte de África. Se encuentra repartido por toda Europa, aunque casi totalmente restringido a hábitats relacionados con el hombre, y el resto de los continentes a excepción de la Antártida, donde ha sido introducido por el hombre. Es sedentario y residente, en la Península Ibérica, son aves gregarias que anidan en colonias dispersas y forman bandadas para dormir, alimentarse y tomar baños de arena, los jóvenes rara vez deambulan más de unos cuantos kilómetros. Son aves muy sociales y dóciles que se acercan al ser humano en busca de comida. Se emparejan de por vida y utilizan el mismo lugar de anidación varios años seguidos. Esta especie se cruza con el gorrión moruno (Passer hispanicus) en la zona del Mediterráneo. En los últimos años se viene observando un acusado descenso de las poblaciones de gorrión común. Tiene una longitud de 14 a 15 cm, una envergadura alar de 21-21.5 cm, y un peso entre los 28-32 gramos. En el macho, la zona dorsal marrón cálido y zona ventral grisácea, con píleo gris, lista ocular negra, babero de color negro, las mejillas blanco apagado, obispillo gris, la cola cuadrada marrón negruzco y franja alar de color blanco. El pico de color gris salvo en época de cría, cuando es de color negro, patas de color rosa o marrón en ambos sexos. La hembra, no tiene el dibujo definido del macho y de lejos parece parda en la zona dorsal y blancuzca en la ventral. En primavera construyen los nidos en los árboles, oquedades o en estructuras hechas por el hombre, con hojas secas que recubren con finas plumas y restos de otros materiales. Tienen varias puestas anuales. La puesta consta de 3 a 5 huevos de color blanco o gris con manchas variables grises y marrones. Los polluelos son alimentados con invertebrados. La alimentación de los adultos es omnívora, aunque de tendencias granívoras, también consumen desperdicios de comida y pienso de mascotas.

gorrion-comun-passer-domesticus-
Gorrión común (Passer domesticus)
gorrion-comun-passer-domesticus-
Gorrión común (Passer domesticus)
gorrion-comun-passer-domesticus-
Gorrión común (Passer domesticus)
gorrion-comun-passer-domesticus-
Gorrión común (Passer domesticus)




miércoles, 9 de febrero de 2022

Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)

El mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli) es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Phylloscopidae. Está presente en el centro y, especialmente, en el sur de Europa. Es un ave migratoria que visita la Península para criar, se distribuye por la mayor parte de la mitad norte de la Península Ibérica, con excepción de la costa cantábrica y el valle del Ebro. En la mitad sur ocupa los sistemas montañosos. Se trata de una especie forestal que habita todo tipo de bosques maduros y juveniles, con cierta preferencia por los bosques caducifolios, compuestos por robles, quejigos y hayas. Ave de tamaño pequeño con una longitud de 11,5 cm, una envergadura alar entre 16 - 20 cm y un peso entre los 7 y 8 gramos. Adulto claro, de zona ventral marrón grisáceo pálido matizado con verde oliva. No existe dimorfismo sexual en la especie, ambos sexos son similares. La cabeza y la nuca especialmente pálidas, zona ventral blanco sedoso y obispillo amarillento (solo suele verse cuando el ave se cierne). La mandíbula superior de color marrón y la inferior de color carne. Patas de color marrón apagado. Su periodo de cría está entre mayo y julio. Construyen el nido en el suelo, con forma de hueco protegido por vegetación y tapizado con hierba y musgo. La puesta consta normalmente de 4 a 6 huevos blancos con motas marrones, que son incubados por la hembra durante 13 a 14 días. Los juveniles alcanzan la madurez sexual al año de vida. Como su nombre indica se alimenta de insectos y algún que otro invertebrado.

mosquitero-papialbo-phylloscopus-bonelli-
Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelii)
mosquitero-papialbo-phylloscopus-bonelli-
Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelii)
mosquitero-papialbo-phylloscopus-bonelli-
Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelii)




miércoles, 27 de octubre de 2021

Escribano triguero (Miliaria calandra)

El escribano triguero (Miliaria calandra) es una especie de ave del orden de los paseriformes que pertenece a la familia Emberizidae. Se distribuye casi por toda la Europa continental, estando ausente únicamente en algunas grandes cadenas montañosas. Habita sobre todo en zonas abiertas, tanto en zonas de cultivo como de matorral bajo. En casi toda su zona de distribución son residentes todo el año, reuniéndose en pequeñas bandadas durante el invierno. En la zona más alejada del norte, no obstante, estas aves migran durante el verano. Su melodía es el rasgo inconfundible de esta especie. Cantan desde perchas elevadas con la cabeza hacia atrás, desde una alambrada de espinos o ramas expuestas. De no ser por esta melodía característica, la identificación de esta especie podría ser más complicada debido a la ausencia de otros rasgos característicos. No existe dimorfismo sexual en la especie. Es un ave considerablemente mayor que otros escribanos, con una longitud de 18 cm, una envergadura de 26 a 32 cm y un peso entre los 44 a 54 gramos. En el adulto pico grande rosáceo adaptado al consumo de granos, ojo oscuro proporcionalmente grande. Zona dorsal pardo rojiza con gran abundancia de franjas. La zona ventral blancuzca y también rayada, sobre todo en el pecho. En la época de reproducción, que en esta especie va desde abril a agosto, los machos defienden sus territorios, siendo estos en muchas ocasiones polígamos. El nido es una pequeña depresión en el suelo recubierta de hierva, su construcción depende fundamentalmente de la hembra. La hembra pone normalmente entre 3 y 5 huevos pálidos, con llamativas rayas y manchas oscuras. Suele tener entre dos y tres puestas anuales. Su alimentación se basa principalmente de semillas, frutos e invertebrados.

escribano-triguero-miliaria-calandra-
Escribano triguero (Miliaria calandra)
escribano-triguero-miliaria-calandra-
Escribano triguero (Miliaria calandra)
escribano-triguero-miliaria-calandra-
Escribano triguero (Miliaria calandra)
escribano-triguero-miliaria-calandra-
Escribano triguero (Miliaria calandra)





miércoles, 20 de octubre de 2021

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

El papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Muscicapidae. Especie migradora que se extiende por la mayor parte de la región Eurosiberiana ocupando preferentemente bosques maduros y densos de robledales, y en menor medida de hayedos y pinares. En España durante la reproducción se distribuye de forma fragmentada y se restringe a zonas montañosas, siendo más escasa en la región del mediterráneo, ocupando principalmente bosques caducifolios y coníferas, pero también puede ocupar encinares extendiéndose a huertos y jardines. Especie insectívora, aunque en paso otoñal hacia las zonas de invernada puede ser parcialmente frugívora. Este visitante estival, que inverna en las regiones tropicales del continente Africano, vuelve a Europa de mediados de abril a finales de mayo. Los machos llegan primero para escoger el lugar de reproducción. Se marchan en agosto y septiembre. Especie generalmente monógama, aunque algunos machos son polígamos. Tienen un comportamiento muy territorial. Durante el periodo de cortejo, los machos atraen a las hembras por medio del canto y otros ornamentos al territorio que defienden, que consiste en una oquedad adecuada para la nidificación. Tras la formación de la pareja, la hembra se encarga de construir el nido en la oquedad, aunque en algunos casos el macho también pueda aportar algo de material. Las hembras ponen de 4 a 7 huevos, de color azul pálido, raramente con finas motas marrón rojizo, que son incubados únicamente por las hembras. El periodo de incubación suele durar dos semanas, durante el cual la hembra es alimentada parcialmente por el macho, una vez que eclosionan los huevos los pollos son alimentados por ambos progenitores, estos abandonan el nido transcurridos 15-16 días. Especie de pequeño tamaño, cuerpo compacto, cabeza ancha y pico fino, con una longitud de 13 cm, una envergadura alar entre 21,5-24 cm y un peso entre 11 y 15 gramos. En el macho reproductor, la zona dorsal de color negro y la ventral de color blanco, un extenso panel blanco en las alas y frente blanca. Fuera de la época de reproducción no hay diferencias entre los sexos en lo que al plumaje se refiere, ya que ambos lo tienen de color pardo claro por el dorso y blanco ocre en las partes inferiores. Los ojos, las patas y el pico son de color negro. Su alimentación está compuesta por artrópodos voladores y no voladores, abejas, moscas y escarabajos.

papamoscas-cerrojillo-ficedula-hypoleuca-
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
papamoscas-cerrojillo-ficedula-hypoleuca-
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
papamoscas-cerrojillo-ficedula-hypoleuca-
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
papamoscas-cerrojillo-ficedula-hypoleuca-
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)




miércoles, 8 de septiembre de 2021

Papamoscas gris (Muscicapa striata)

El papamoscas gris (Muscicapa striata) es una especie de ave insectívora, que pertenece al orden de los paseriformes de la familia Muscicapidae. Se distribuye por toda Europa, desde el norte de Escandinavia hasta el mediterráneo, incluyendo las grandes islas y el norte de África, llegando hasta Mongolia y parte del Himalaya por el este. Habita en la linde de los bosques, claros, parques, huertos y jardines. Ave migratoria que inverna en el África tropical, abandona Europa a partir de agosto hasta mediados de octubre, la vuelta primaveral se produce a principios de mayo. En España es una especie nidificante, que está presente en todo su territorio, así como en Baleares. El papamoscas gris tiene un colorido monótono y es el más extendido de la región, ya que cría en todas las tierras bajas, excepto en aquellas sin cubierta arbórea o con bosques frondosos. Suele ser el último visitante estival en llagar a su área de cría desde su territorio de invernada africano, aún así, se las arregla para tener dos nidadas, en agosto y septiembre. Obtiene la mayor parte de su alimento en vuelo, suele posarse en una percha abierta desde donde hace salidas para cazar insectos. A menudo vuelve a la misma rama, donde se posa con su característica postura erguida, sin enseñar apenas las patas y los pies. Tiene una longitud de 13,5 a 15 cm, una envergadura alar entre los 23 y 25,5 cm y un peso entre los 14 y 18 gramos. Es el mayor papamoscas de la región y el único con la zona ventral estriada. En el adulto, la zona dorsal, alas y cola marrón grisáceo, de lejos parecen lisas. Ambos sexos son similares. La frente y el píleo estriados de negro, la zona ventral blanca matizada de pardo en los lados del pecho y flancos. De cerca, suave estriado marrón en la garganta, lados del pecho y flancos. Pico marrón grisáceo, patas marrones o negras. En el joven, motas amarillentas y redondas en la cabeza, la espalda, el obispillo, las coberteras medianas y menores, la zona ventral sin estriar pero salpicada de marrón oscuro. La nidificación se produce desde finales de mayo a finales de julio, a veces hasta agosto en las últimas nidadas. El nido es un cuenco preparado con hierbas secas y vegetales, que construye en la horquilla o en oquedades de los árboles, construido mayormente por la hembra. La puesta consiste de 2 a 6, generalmente de 4 a 5 huevos de color azul pálido con motas y manchas rojizas y moradas, que son incubados durante 13 o 14 días principalmente por la hembra. Los pollos son alimentados por ambos progenitores y vuelan transcurridos 14 o 15 días. La alimentación del papamoscas gris se compone de insectos voladores, moscas y abejas.

papamoscas-gris-muscicapa-striata-
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
papamoscas-gris-muscicapa-striata-
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
papamoscas-gris-muscicapa-striata-
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
papamoscas-gris-muscicapa-striata-
Papamoscas gris (Muscicapa striata)




miércoles, 1 de septiembre de 2021

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)

La lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) es una especie de ave insectívora del orden de los paseriformes que pertenece a la familia Motacillidae. Se distribuye por el norte de África y gran parte de Europa, llegando hasta Asia y Japón. La cascadeña es la más fluvial y estilizada de las lavanderas españolas,  prefiere los ríos o arroyos de curso rápido con piedras expuestas. Residente parcial en la Península Ibérica, que en los meses invernales acuden un gran número de ejemplares invernantes procedentes del norte y centro de Europa. Es la lavandera que tiene la cola más larga y las patas más cortas, es una especie normalmente solitaria y sedentaria. Mueve constantemente la cola. En el macho adulto la zona dorsal gris con el obispillo amarillo oliváceo. Tiene ceja blanca, bigotera blanca que bordea la mejilla y contrasta con el babero negro. Con el ala plegada destacan los bordes blanco amarillento de las terciarias y de las secundarias proximales. las demás remeras son negruzcas. la zona ventral amarillo limón con flancos grisáceos. La hembra y el macho no reproductor carecen del babero negro del macho estival y tienen la zona ventral más apagado. En todos los plumajes patas y pies de color carne y pico gris muy oscuro. El joven se parece al adulto no reproductor, pero con los bordes de las plumas alares de un tono amarillento apagado. El adulto tiene una longitud de entre 18 y 19 cm, una envergadura alar entre los 25 y 27 cm y un peso entre los 15 y 22 gramos. Cría en parejas aisladas, y construyen sus nidos en las grietas o agujeros de las rocas cercanas a ríos y arroyos, el nido es un cuenco de hierbas, raíces y ramas, revestido de musgo. Realiza dos puestas anuales, de 4 a 6 huevos de color marrón crema con manchas grises de marzo a mayo, incubados sobre todo por la hembra durante 12 a 13 días, el macho se ocupa de la alimentación de las crías. La alimentación de esta ave se compone sobre todo de pequeños invertebrados, arañas, algún que otro pez pequeño y renacuajos.

lavandera-cascadeña-motacilla-cinerea-
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
lavandera-cascadeña-motacilla-cinerea-
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
lavandera-cascadeña-motacilla-cinerea-
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
lavandera-cascadeña-motacilla-cinerea-
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
lavandera-cascadeña-motacilla-cinerea-
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)





miércoles, 25 de agosto de 2021

Lavandera boyera (Motacilla flava)

La lavandera boyera (Motacilla flava) es una especie de ave insectívora del orden de los paseriformes que pertenece a la familia Motacillidae. Especie propia de Eurasia y África. Habita en humedales, pastizales encharcados, marismas y grandes dunas. Muy repartida por las tierras bajas de Europa, está representada por un espectro de razas geográficas que, pese a diferenciarse casi tan solo en los plumajes del macho adulto, son suficientemente distintas como para merecer diversos nombres. Es la única estival en España, además de la raza ibérica, aquí descrita, en nuestro país se ha detestado la presencia del paso de otras cinco subespecies más, así como de algún que otro híbrido. En época de cría frecuentan los pastizales húmedos con ganado vacuno. Regresan a Europa en cuanto acaba el invierno, su canto de vuelo anuncia su llegada a últimos de marzo o principios de abril. Se trata de la más compacta y colicorta de las lavanderas españolas, tiene el dorso y el obispillo de color verde oliva, alas plegadas con plumas negras adornadas en blanco, y las partes inferiores muy amarillas, Tiene la cola larga de color negro con plumas exteriores blancas, las patas y el pico de color negro. La cabeza es de color gris azulado, con garganta y ceja blancas, la zona ocular y auricular oscuras. Tiene una longitud de 17 cm, una envergadura alar entre 23 y 27 cm, y un peso entre los 15 y 20 gramos. Se reproduce en un periodo de tiempo prolongado que va desde mediados de marzo a primeros de julio, si bien son los meses de abril y mayo cuando se concentra la mayor actividad reproductiva. Los nidos son construidos mayoritariamente por la hembra a nivel del suelo con forma de cuenco de hierba seca y tallos, el tamaño de la puesta es de 4 a 6 huevos de color blanco crema, con manchas oscuras, que son incubados por la hembra durante 11 a 13 días. Los polluelos son cuidados por ambos progenitores y abandonan el nido a los 15 días. Se alimentan de pequeños invertebrados.

lavandera-boyera-motacilla-flava-
Lavandera boyera (Motacilla flava)
lavandera-boyera-motacilla-flava-
Lavandera boyera (Motacilla flava)
lavandera-boyera-motacilla-flava-
Lavandera boyera (Motacilla flava)
lavandera-boyera-motacilla-flava-
Lavandera boyera (Motacilla flava)
lavandera-boyera-motacilla-flava-
Lavandera boyera (Motacilla flava)




miércoles, 18 de agosto de 2021

Lavandera blanca (Motacilla alba)

La lavandera blanca (Motacilla alba) es una pequeña ave insectívora estilizada de larga cola, del orden de los paseriformes, que pertenece a la familia Motacillidae. Esta especie habita en muchas partes de Europa, de Asia y norte de África. En España es la especie más común de lavanderas como nidificante, especialmente en invierno, con la llegada de individuos migrantes procedentes de Europa. Se congregan en dormideros a veces enormes, tanto naturales como humanizados. Se la puede observar en campos abiertos y humedales. Con ciertos plumajes, resulta difícil de distinguir de la lavandera blanca enlutada, subespecie de Gran Bretaña, que visita España en invierno, cambia el gris por negro, o muy negro grisáceo en las hembras, pero la parte inferior de la espalda y el obispillo siempre son grises en la blanca y negros en la enlutada, aunque son idénticas en su conducta. Ave con una longitud de 18 cm, una envergadura alar de 25 a 30 cm y un peso de 19 a 27 gramos. En el macho reproductor, el píleo, la nuca, garganta y parte superior del pecho de color negro. La espalda y el obispillo de color gris. La zona ventral blanca. La parte más negra de las alas luce dos barras alares blancas. Tiene cola larga y negra, con plumas externas blancas, patas y pico negros. Sube y baja la cola constantemente. Nidifica prácticamente en cualquier lado, construye el nido en grietas de paredes rocosas o agujeros en taludes fluviales, puentes, edificios o muros, el nido es un cuenco de ramas y hierbas secas en el que deposita de 5 a 6 huevos de color gris pálido con manchas parduscas, que son incubados por ambos progenitores durante 12 días, tras los cuales transcurridos 10 o 15 días de cuidados por parte de ambos padres, los pollos abandonan el nido, aunque son cebados al menos una semana más. Se alimenta de invertebrados y semillas.

lavandera-blanca-motacilla-alba-
Lavandera blanca (Motacilla alba)
lavandera-blanca-motacilla-alba-
Lavandera blanca (Motacilla alba)
lavandera-blanca-motacilla-alba-
Lavandera blanca (Motacilla alba)
lavandera-blanca-motacilla-alba-
Lavandera blanca (Motacilla alba)