Mostrando entradas con la etiqueta Himenópteros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Himenópteros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2022

Abeja cardadora (Anthidium florentinum)

La abeja cardadora (Anthidium florentinum) también llamada cortadora de hojas o cardadora de lana, es una especie de insecto del orden de los himenópteros que pertenece a la familia Megachilidae. Especie originaria de la cuenca mediterránea, donde su área de distribución se extiende por el sur y centro de Europa, Asia (excepto China), en el 2012 se encontraron por primera vez en América del Norte. Habita en zonas con abundancia de flores y plantas con una floración prolongada como la lavanda, mentas o rosales silvestres. Es una abeja grande y robusta, de cuerpo rechoncho, el dimorfismo sexual es evidente en la especie, ya que los machos pueden llegara duplicar el volumen y longitud de las hembras. Los machos pueden alcanzar los 2,5 centímetros de tamaño, mientras que las hembras apenas superan 1 centímetro. Ambos sexos tienen un abdomen de color negro con dos franjas amarillas en cada tergito. El macho se puede distinguir por los pelos grises y blanquecinos a los lados del abdomen, las hembras de menor tamaño tienen cepillos de polen de color amarillento pálido en la parte inferior del abdomen. Se las consideran buenas polinizadoras para diversas plantas. Son capaces de mantener un vuelo estático en la misma ubicación. Los machos son territoriales y defienden su territorio de otros machos de la misma especie o de otras especies, incluso mucho mayores que intente recolectar néctar en su territorio, únicamente permitirá el acceso a las hembras de su misma especie. Su sistema de apareamiento es diferente del de la mayoría de las abejas, ya que las hembras practican la poligamia (copulan con varios machos). Cuando una hembra de su misma especie entra en el territorio de un macho, este no tardará en aparearse con ella. Posteriormente la hembra buscará un lugar adecuado para construir el nido. En cambio el macho seguirá defendiendo su territorio y apareándose con cualquier hembra que acuda a alimentarse en las flores de su territorio. Para construir el nido las hembras seleccionan los troncos huecos de las plantas o galerías abandonadas por otros insectos, la rellenan de fibras vegetales que recogen de hojas y tallos de diferentes especies de plantas. Construyen celdas (entre 5 y 10). Depositan polen y un huevo en cada una de ellas. En la primavera siguiente por lo general las hembras emergerán antes que los machos.

abeja-cardadora-anthidium-florentinum-
Abeja cardadora (Anthidiun florentinum)
abeja-cardadora-anthidium-florentinum-
Abeja cardadora (Anthidiun florentinum)




miércoles, 17 de agosto de 2022

Avispa papelera europea (Polistes dominula)

La avispa papelera europea (Polistes dominula) es una especie de insecto del orden de los himenópteros que pertenece a la familia Vespidae. Se distribuye por Europa, Asia y el norte de África, aunque también está presente en América, donde ha sido introducida de forma accidental en los Estados Unidos, Argentina y Chile donde se han adaptado perfectamente, en Sudáfrica y Australia. En algunos de los países donde ha sido introducida se la considera una plaga. La avispa papelera europea tiene un cuerpo de color negro con manchas amarillas. Tiene el abdomen alargado y con una cintura muy estrecha. Puede alcanzar hasta los 2 cm de longitud. Tiene las patas largas, que en vuelo lleva colgando y las antenas de color naranja. Al igual que los demás himenópteros apócritos la hembra tiene un aguijón en la parte final de su abdomen que usa para inmovilizar a sus presas. Puede atacar a animales o humanos inoculando un veneno de gran toxicidad, el cual produce picaduras muy dolorosas y edemas. A diferencia de la abeja domestica el aguijón no se desprende cuando pica, por lo que puede picar varias veces seguidas. Se la considera una especie social al igual que otras avispas papeleras. Las colonias son creadas muy temprano a finales de invierno, por una o varias fundadoras que fueros fecundadas el otoño anterior y sobrevivieron al invierno. Una sola fundadora se convierte en reina y coloca los huevos en las celdillas del nido. Las otras viven como ayudantes, dispuestas a reemplazar a la reina si se presenta la oportunidad. Al principio todos los huevos son hembras estériles que trabajan como obreras, cuidando la colmena. Al final de la estación hay huevos de machos y hembras fértiles que se aparean y servirán de fundadoras al año siguiente. Los nidos son construidos en altura, buscando la protección de tejados, aleros, matorrales. Tiene un solo panal. El material del nido es una especie de papel delgado con celdillas hexagonales construido a partir de celulosa que recolectan de la corteza de los árboles, que fijan mediante un pedestal del mismo material. Por lo general conviven un escaso número de individuos por nido, llegando a un máximo de cincuenta. En algunas ocasiones vuelven a ocupar nidos abandonados de la temporada anterior. 

avispa-papelera-polistes-dominula-
Avispa papelera europea (Polistes dominula)
avispa-papelera-polistes-dominula-
Avispa papelera europea (Polistes dominula)
avispa-papelera-polistes-dominula-
Avispa papelera europea (Polistes dominula)
avispa-papelera-polistes-dominula-
Avispa papelera europea (Polistes dominula)




miércoles, 10 de agosto de 2022

Avispa zapadora (Podalonia hirsuta)

La avispa zapadora (Podalonia hirsuta) también llamada avispa excavadora o avispa de la arena, es una especie de insecto del orden de los himenópteros que pertenece a la familia Sphecidae. Se distribuye por Europa, Norte de África, Mongolia y el norte de China. Las avispas de esta familia se caracterizan por el color negro dominante contrastado con tonos rojizos en el abdomen, por la morfología con cabeza y tórax robustos, el abdomen ensanchado y especialmente por la cintura increíblemente estrecha como un tubo que une el tórax y el abdomen y también por su comportamiento excavador de nidos solitarios en el suelo. Su apariencia intimida incluso sin descubrir el aguijón que esconde en la punta de su abdomen. Las distintas especies se diferencian por el patrón de colores. Podalonia hirsuta además posee una pilosidad densa y cana sobre las partes negras del cuerpo. Tras la cópula, la hembra busca un claro en el suelo adecuado para excavar su nido, que construye después de haber cazado una oruga de mariposa paralizándola con su aguijón venenoso, asegurando el suministro de comida para su larva. Volará con su presa sujeta entre las patas hasta el túnel nido donde la deposita junto a un huevo y luego sella la entrada del nido. La larva que nazca crecerá alimentándose de la oruga y pasará la fase de pupa. Cuando emerge del nido, es ya un adulto o imago. Una hembra construye varios nidos, por lo que es una buena aliada para combatir plagas de orugas en los cultivos. Los imagos o adultos alcanzan una longitud de 3 cm y a menudo se las ve sobre las flores, alimentándose de su néctar.

avispa-zapadora-podalonia-hirsuta-
Avispa zapadora (Podalonia hirsuta)
avispa-zapadora-podalonia-hirsuta-
Avispa zapadora (Podalonia hirsuta)
avispa-zapadora-podalonia-hirsuta-
Avispa zapadora (Podalonia hirsuta)




miércoles, 20 de julio de 2022

Avispa parásita (Stizus ruficornis)

La avispa parásita (Stizus ruficornis) es una especie de insecto del orden de los himenópteros que pertenece a la familia Crabronidae. Se distribuye por la región Paleártica y África central. Está presente en la mayor parte de la Península Ibérica. Avispa de tamaño medio 16-24 mm, de color negro y amarillo, la gran mancha transversal amarilla que tiene en cada segmento, se hace de mayor tamaño en los segmentos finales, cubriéndolos en casi su totalidad y se limita a una mancha lateral amarilla en el primer segmento. El tórax de color negro excepto el borde anterior en los machos y con banda amarilla transversal en la zona dorso posterior en las hembras, los machos pueden tener alguna mancha amarilla residual en el dorso del tórax. Cabeza negra con amarillo detrás de los ojos, los ojos grandes y amarillos, la base de las antenas amarillas y el resto naranja, el clípeo amarillo, las patas con base de las tibias negra y el resto amarillo, las alas anaranjadas con la zona del pterostigma oscuro, posee vellosidad blanquecina en cabeza, tórax y abdomen. Vuelan en primavera y verano, alimentándose del polen de las flores de diversas plantas. Las hembras construyen el nido en el suelo, excavando una galería en el suelo arenoso de varios centímetros de longitud, dentro crean varias cámaras que aprovisionan con diversos insectos, posteriormente colocan un huevo en cada celda y las sella. Las pequeñas larvas se alimentan de los insectos hasta completar su crecimiento, luego se transforman en pupa y permanecen en su celda hasta la primavera siguiente, emergiendo como imago o adulto.

avispa-parasita-stizus-ruficornis-
Avispa parásita (Stizus ruficornis)
avispa-parasita-stizus-ruficornis-
Avispa parárita (Stizus ruficornis)
avispa-parasita-stizus-ruficornis-
Avispa parásita (Stizus ruficornis)




miércoles, 15 de junio de 2022

Abeja minera (Andrena thoracica)

La abeja minera (Andrena thoracica) es una clase de insecto del orden de los himenópteros que pertenece a la familia Andrenidae. Se distribuye por la mayor parte de Europa y Asia. Está presente en la mayor parte de la Península Ibérica. Es una abeja de tamaño grande y llamativa, con el tórax rojo anaranjado, la cabeza de color negro, el abdomen de color negro brillante por el dorso y con algo de vello por los costados y en la zona ventral. Existe dimorfismo sexual en la especie siendo las hembras de mayor tamaño que los machos. Se la puede observar desde inicios de la primavera hasta el final del verano, tiene dos generaciones anuales. Habita en lugares abiertos y cálidos, pastizales y claros de bosque. Se la considera buena polinizadora ya que visita distintas familias de flores y orquídeas. Anida en cortados arenosos, tanto costeros como fluviales, también anida en el suelo, es una abeja minera, excava su nido y una vez terminado lo aprovisiona de néctar y polen, para finalmente depositar un huevo por celda, luego cierra la entrada. Los nidos de esta especie son parasitados con frecuencia por abejas del género Nomada.

abeja-minera-andrena-thoracica-
Abeja minera (Andrena thoracica)




miércoles, 11 de mayo de 2022

Hormiga granera reina (Messor barbarus)

La hormiga granera reina (Messor barbarus) es una clase de insecto del orden de los himenópteros, que pertenece a la familia Formicidae. Como su nombre indica esta especie es recolectora de semillas. Especie común en la Península Ibérica, el sur de Francia, en Italia y el Norte de África. Son fundamentalmente granívoras. La colonia se divide en castas, las hembras reproductoras o posibles reinas, las obreras menores que son la encargadas de llevar el alimento a la colonia, las obreras medias que ayudan a los soldados en la defensa de la colonia, las obreras mayores que se encargan de la defensa de la colonia, y los machos o zánganos fértiles, que se encargan de la fecundación de las hembras reproductoras y posibles reinas, las obreras se encargan de recolectar el grano y transportarlo al nido, que almacenan en el granero, cámara construida en la galería para el almacenamiento del grano. Pero como en muchos otros animales necesitan también un aporte de proteínas, sobre todo para la alimentación de las larvas y para su crecimiento correcto, que consiguen a través de la caza de otros insectos. Las obreras mastican las semillas, que mezcladas con su saliva elaboran una pasta alimenticia con la que alimentan a las larvas. La reproducción tiene lugar con las primeras lluvias de otoño, cuando la temperatura es la adecuada, las hembras fértiles y los machos sincronizan el vuelo nupcial. La futura reina se aparea una única vez con un macho en vuelo, guardando el semen de este en una espermateca. Una vez fertilizada pierde sus alas y cae a tierra donde se entierra unos centímetros bajo tierra, tiene reserva de grasa para un año, mientras se desarrolla su órgano ponedor durante el invierno, y en marzo-abril empieza la puesta, de la que consumirá algunas larvas hasta conseguir sacar adelante una pequeña cantidad de hormigas cuidadoras que se encargan de cuidar las crías, con forme pasa el tiempo la colonia crece en castas e individuos, formando el hormiguero.

hormiga-granera-reina-messor-barbarus-
Hormiga granera reina (Messor barbarus)
hormiga-granera-reina-messor-barbarus-
Hormiga granera reina (Messor barbarus)
hormiga-granera-reina-messor-barbarus-
Hormiga granera reina (Messor barbarus)
hormiga-granera-reina-messor-barbarus-
Hormiga granera reina (Messor barbarus)
hormiga-granera-reina-messor-barbarus-
Hormiga granera reina (Messor barbarus)




miércoles, 26 de enero de 2022

Avispa alemana o europea (Vespula germanica)

La avispa alemana o europea (Vespula germanica) también es conocida como avispa amarilla o chaqueta amarilla, es un himenóptero social que pertenece a la familia Vespidae. Presenta un gran parecido con la avispa común, pero las obreras y las hembras de las dos especies se distinguen por el color de sus clípeos, amarillo y negro: en (Vespula germanica) hay tres puntos negros mientras que en (Vespula vulgaris) hay una mancha negra en forma de punta de alabarda o de ancla. Las obreras miden 12 a 16 mm de longitud, las hembras 17 a 20 mm y los machos de 13 a 17 mm. Esta especie se distribuye por todo el mediterráneo, abarcando la totalidad de Europa exceptuando Escandinavia, el norte de África y zonas templadas de Asia, también se encuentra como especie invasora en el resto de los continentes excepto en la Antártida. En verano y otoño se suele ver en las casas, pastelerías, tiendas de ultramarinos y panaderías, en busca de alimentos azucarados. Con tiempo soleado la reinas salen de su refugio invernal desde mediados de marzo. Las obreras son visibles desde el verano hasta mediados de noviembre. Al igual que la avispa común, esta especie es muy longeva. También es depredadora y se alimenta especialmente de insectos (moscas, mosquitos y orugas) así como de líquidos y sustancias azucaradas naturales (néctar de las flores, frutos maduros) o elaboradas por el hombre. Emplaza su nido en las praderas, Landas (tierra, terrenos arenosos sin arbolado, con arbustos y zonas pantanosas) y cerca de los caminos de los campos. Por lo general construye su nido bajo el suelo, a veces en la superficie, pero siempre en la oscuridad (por ejemplo, en la cavidad de un muro, un ladrillo hueco o un nido de pájaros). El papel empleado en la confección procede de partículas de madera seca extraídas de los postes telegráficos, troncos de árboles, vallas etc. De color gris, difiere notablemente de la avispa común, de color amarillo ocre. Una vez terminado alberga tras su envuelta alrededor de 7.500 celdillas, a veces más, dispuestas en 7-8 pisos de 20 cm de diámetro cada uno. En primavera el nido es ocupado por ocho mil obreras y varios centenares de machos y hembras.

avispa-alemana-o-europea-vespula-germanica-
Avispa alemana o europea (Vespula germanica)
avispa-alemana-o-europea-vespula-germanica-
Avispa alemana o europea (Vespula germanica)




miércoles, 17 de noviembre de 2021

Avispa parásita (Banchus pictus)

La avispa parásita (Banchus pictus) es un pequeño himenóptero de 10 a 15 mm de longitud que pertenece a la familia Ichneumonidae. Se encuentra en gran parte de la región paleártica, incluida la Península Ibérica. Los imagos frecuentan las praderas, jardines y lugares secos, en los que se posan sobre las Umbelíferas blancas, como la zanahoria, la angélica y el acanto, a veces también sobre las Euforbias. Avispa con antenas largas de color oscuro, grandes ojos negros, amarillo entre los ojos, tórax con dibujo en forma de boomerang amarillo en los hombros, marcas amarillas en el dorso del tórax y escutelo amarillo, abdomen franjeado de amarillo y negro, que en el macho termina en forma cónico y en la hembra de forma oblicua, las alas tienen venación oscura y tono castaño suave en las alas, el pterostigma es castaño precedido de una mancha pálida, las patas son amarillas con los fémures parcialmente negros, coxas rojizas. El desarrollo de esta especie es semejante al de muchos otros ichmeumónidos, las larvas parasitan las larvas de diversas mariposas, sobre las que la hembra deposita sus huevos. La larva de la mariposa vive todavía un cierto tiempo pero ya está condenada, pues la larva de ichneumónido la devora interiormente. En otoño, la hembra se retira bajo la corteza de los tocones o de los troncos caídos, los machos, sin embargo, no resisten al invierno. Los adultos se alimentan del néctar de diferentes flores, especialmente apiaceas.

avispa-parasita-banchus-pictus-
Avispa parásita (Banchus pictus)
avispa-parasita-banchus-pictus-
Avispa parásita (Banchus pictus)
avispa-parasita-banchus-pictus-
Avispa parásita (Banchus pictus)




miércoles, 3 de noviembre de 2021

Abejorro zapador (Bombus terrestris)

El abejorro zapador (Bombus terrestris) es una especie de himenóptero apócrito que pertenece a la familia Apidae. Es uno de los abejorros más comunes de Europa, su cuerpo es negro, con dos bandas de color amarillo, una sobre la parte delantera y la otra sobre el segundo segmento del abdomen que termina en un penacho de vello de color blanco. La hembra mide entre 20 y 24 mm. de longitud, el macho entre 18 y 20 mm. Este abejorro, común en los bosques, praderas, campos y jardines, tanto en la llanura como en la montaña, es también uno de los que más pronto aparece. Las hembras que han hibernado aparecen poco después de iniciarse la primavera, a finales de marzo. Las hembras y los machos de la nueva generación vuelan a partir de finales de julio y todavía se puede observar a los machos a finales de octubre. El abejorro zapador visita los árboles frutales, el frambueso, el mirtilo o arándano silvestre, el trébol, la borraja, la salvia, el cardo y muchas plantas más en flor. Construye su nido a gran profundidad en el suelo (a veces a más de un metro). A menudo utiliza una antigua galería de topo o de rata. El nido, que puede llegar a albergar a unos 500 abejorros, es tapizado con musgo y hierbas secas y su situación lo protege de las heladas. El abejorro zapador se conoce en toda Europa, Asia menor y norte de África. Dado su papel polinizador sería conveniente favorecer la reproducción de este insecto ofreciéndole refugios artificiales.

abejorro-zapador-bombus-terrestris-
Abejorro zapador (Bombus terrestris)
abejorro-zapador-bombus-terrestris-
Abejorro zapador (Bombus terrestris)
abejorro-zapador-bombus-terrestris-
Abejorro zapador (Bombus terrestris)
abejorro-zapador-bombus-terrestris-
Abejorro zapador (Bombus terrestris)




miércoles, 6 de octubre de 2021

Abejorro de campo (Bombus pascuorum)

El abejorro de campo (Bombus pascuorum) es un himenóptero que pertenece a la familia Apidae. Esta especie de abejorro está presente en la mayor parte de Europa en una amplia variedad de hábitats como terrenos boscosos, praderas, campos, parques y jardines, tanto en la llanura como en la montaña a poca altura. Las hembras salen pronto en primavera, en cuanto a los machos, forman parte de los últimos abejorros que se observan tardíamente en otoño. En primavera visita el sauce cabruno, la anémona y la pulmonaria. Más tarde se la puede ver sobre la salvia, el tomillo, la ortiga, el trébol, el espino y el cardo. Tiene un importante papel en la polinización de los árboles frutales. Es un insecto totalmente inofensivo, poco exigente en cuanto al sitio donde construir el nido, puede ser construido sobre o bajo tierra, preferiblemente en nidos abandonados de ratones, también en nidos de pájaros, graneros y cobertizos. La reina recoge musgo y hierba para formar una pequeña esfera hueca. Este nido alberga una media de cien a doscientas celdillas que se llenan de polen, a continuación se deposita los huevos y se sellan las celdillas, después de tres a cinco días, las larvas eclosionan para alimentarse del polen. Después de una semana aproximadamente, las larvas están maduras. Las primeras obreras son muy pequeñas, debido a la escasez de alimento destinado inicialmente para las larvas de las que proceden.

abejorro-de-campo-bombus-pascuorum-
Abejorro de campo (Bombus pascuorum)
abejorro-de-campo-bombus-pascuorum-
Abejorro de campo (Bombus pascuorum)
abejorro-de-campo-bombus-pascuorum-
Abejorro de campo (Bombus pascuorum)
abejorro-de-campo-bombus-pascuorum-
Abejorro de campo (Bombus pascuorum)




miércoles, 28 de abril de 2021

Avispa parásita de cuatro puntos (Megascolia maculata flavifrons)

La avispa parásita de cuatro puntos (Megascolia maculata flavifrons), conocida también como avispa puñal o mamut por su gran tamaño ya que es el himenóptero más grande que encontramos en de Europa. Pertenece a la familia Scoliidae, se distribuye por las regiones cálidas de Europa meridional y el norte de África. Esta especie es solitaria y no construye panales, tiene dimorfismo sexual ya que las hembras son algo más grandes que los machos llegando a sobrepasar los 4 cm de longitud corporal y los 6 cm de envergadura alar. La podemos encontrar en prados, herbazales, pastizales, cerca de cursos de agua y lugares arenosos entre junio y septiembre. De coloración completamente negra excepto cuatro manchas amarillas transversales sobre el abdomen con las alas oscuras, las hembras tienen la cabeza amarilla, las antenas son de color negro mucho más cortas que las de los machos. Poseen unas poderosas mandíbulas y un aguijón de buen tamaño que tan solo tiene la hembra, el macho carece de este, su picadura no reviste más gravedad que la de una avispa convencional, es inofensiva para el ser humano ya que es una especie tranquila y poco agresiva. Los adultos se alimentan de néctar de diversas flores. Parasitan sobre las grandes larvas de los escarabajos, especialmente sobre el escarabajo rinoceronte (Oryctes nasicornis), las hembras buscan las entradas de las galerías de estos y cuando la encuentra penetran en busca de la larva del escarabajo, que paralizan con su aguijón, y coloca un solo huevo en su interior, esta servirá de alimento hasta completar su desarrollo.

avispa-parasita-de-cuatro-puntos-megascolia-maculata-flavifrons-
Avispa parásita de cuatro puntos (Megascolia maculata flavifrons)
avispa-parasita-de-cuatro-puntos-megascolia-maculata-flavifrons-macho-
Avispa parásita de cuatro puntos (Megascolia maculata flavifrons) Macho
avispa-parasita-de-cuatro-puntos-megascolia-maculata-flavifrons-
Avispa parásita de cuatro puntos (Megascolia maculata flavifrons)
avispa-parasita-de-cuatro-puntos-megascolia-maculata-flavifrons-
Avispa parásita de cuatro puntos (Megascolia maculata flavifrons)
avispa-parasita-de-cuatro-puntos-megascolia-maculata-flavifrons-
Avispa parásita de cuatro puntos (Magascolia maculata flavifrons)




miércoles, 10 de febrero de 2021

Abeja longicorne (Eucera longicornis)

La abeja longicorne (Eucera longicornis) es un insecto solitario del orden de los himenópteros que pertenece a la familia Apidae englobada dentro de la tribu Eucerini. Con un tamaño de 12 mm está distribuida por la mayor parte de Europa, parte de Asia y Oriente Próximo. En la Península Ibérica está ampliamente distribuida en praderas abiertas con abundancia de flores, vuelan desde el final del invierno hasta el verano. El macho posee unas antenas muy largas que le dan su nombre, tiene una pilosidad larga de color amarillento que cubre todo el cuerpo, siendo algo menos en el abdomen, las patas son largas y con pilosidad blanquecina corta, el primer y segundo segmento del abdomen tiene un tono más rojizo, el metatarso posterior ligeramente arqueado. La hembra es de color más oscuro y con menos pilosidad, la cabeza es totalmente negra, pilosidad corta en el tórax de color castaño claro rojizo, la pilosidad de sus patas es corta de color rojizo sobretodo en las posteriores, el abdomen de color negro y casi carente de pilosidad. Posee una lengua muy larga que le permite llegar y polinizar a plantas que otros insectos no pueden, el macho en la zona del mediterráneo es un polinizador de la orquídea abeja (Ophrys apifera). Tras el apareamiento la hembra construye una galería de unos 15 a 20 cm de profundidad, en el suelo o en taludes arenosos, en el cual deposita los huevos junto al polen y néctar para el alimento de la larva durante su desarrollo, dando una nueva generación al año siguiente. También se las conoce como abejas minadoras.

abeja-longicorne-eucera-longicornis-
Abeja longicorne (Eucera longicornis)
abeja-longicorne-eucera-longicornis-
Abeja longicorne (Eucera longicornis)
abeja-longicorne-eucera-longicornis-
Abeja longicorne (Eucera longicornis)
abeja-longicorne-eucera-longicornis-
Abeja longicorne (Eucera longicornis)





miércoles, 18 de noviembre de 2020

Abejorro carpintero europeo (Xylocopa violacea)

El abejorro carpintero europeo (Xylocopa violacea) es un himenóptero que pertenece a la familia Apidae. Es un insecto muy común en la Península Ibérica y en casi la totalidad de Europa. Este himenóptero tiene una longitud entre 3 y 4 cm con una envergadura alar entre los 4 y 5 cm, siendo la hembra de mayor tamaño que el macho, el cuerpo es de color negro, cubierto de una pilosidad negra o pardo oscuro, las alas tienen reflejos azules y violetas característicos. El macho carece de aguijón, mientras que la hembra si lo tiene, a pesar de su tamaño no son insectos agresivos. Son insectos solitarios, no viven en colonias. Esta especie se puede confundir con su pariente (Xylocopa valga) si no se pone un poco de atención, en los machos es fácil su identificación (Xylocopa violacea), presenta un par de flagelómeros de color naranja en el ápice de las antenas, mientras que (Xylocopa valga) las tiene totalmente negras. En las hembras la cosa es más complicada, hay que mirar la longitud del primer flagelómero (el que está justo después del escapo y pedicelo) en relación con los tres siguientes. Si el primer flagelómero es tan largo como los tres siguientes se trata de X. violacea. En cambio, si el primer flagelómero es más corto que la suma de los tres siguientes se trata de X. valga. Se alimenta de polen y néctar que recolecta de diversas flores de leguminosas salvajes o cultivadas (como el guisante), además de labiadas y rosáceas (perales, manzanos, membrillos, etc), por lo que se le considera un gran polinizador. En primavera construyen nidos en la madera muerta perforándola con sus fuertes mandíbulas, donde excava varias galerías divididas y tabicadas para alojar celdas de cría que tabica con serrín (un total de 5 a 15), en las cuales deposita néctar, polen y un huevo. Tras la eclosión la cría se alimenta del néctar y el polen depositado en el nido. Los adultos pasan el invierno en huecos de árboles o vigas.

abejorro-carpintero-europeo-xylocopa-violacea-macho-posado-
Abejorro carpintero europeo (Xylocopa violacea) Macho posado
abejorro-carpintero-europeo-xylocopa-violacea-hembra-libando-
Abejorro carpintero europeo (Xylocopa violacea) Hembra libando
abejorro-carpintero-europeo-xylocopa-violacea-hembra-cubierta-de-polen-
Abejorro carpintero europeo (Xylocopa violacea) Hembra
abejorro-carpintero-europeo-xylocopa-violacea-hembra-
Abejorro carpintero europeo (Xylocopa violacea) Hembra
abejorro-carpintero-europeo-xylocopa-violacea-macho-
Abejorro carpinteroeuropeo (Xylocopa violacea) Macho
abejorro-carpintero-europeo-xylocopa-violacea-copula-
Abejorro carpintero europeo (Xylocopa violacea) Copula




lunes, 22 de junio de 2020

Avispa lobo de las abejas (Philanthus triangulum)

La avispa lobo de las abejas (Philanthus triangulum), es una especie de himenóptero apócrito que pertenece a la familia Crabronidae. Recibe ese nombre porque es un depredador especializado, las hembras de esta especie cazan abejas, con las que alimentan a sus crías, incluidas las abejas melíferas. Está distribuida por la mayor parte de Europa y norte de África. Se encuentra por toda la Península Ibérica. Se trata de un esfécido con aspecto típico de avispa, de entre 12-18 mm las hembras que son más grandes y tiene una cara pálida con una línea rojiza detrás de los ojos, los machos son algo más pequeños de unos 10 mm. La especie se caracteriza por tener una cabeza amplia y poderosa, con antenas de color negro que se engrosan en el centro. Su tórax es negro con manchas amarillas y abdomen amarillo con rayas negras. Es una avispa solitaria, que no vive en colonias o en grandes grupos, habita en lugares secos, cálidos y arenosos, alimentándose del néctar de las flores. La caza de abejas la realizan las hembras en época de reproducción, con ellas alimentan a sus larvas. Las hembras excavan galerías en terrenos o paredes arenosas, en el interior construyen varias cámaras. Estas cámaras servirán para poner sus huevos, depositando en cada una de ellas varias abejas capturadas, sobre las que se desarrollarán sus larvas. Las hembras capturan a las abejas paralizándolas con su potente veneno, y que luego trasladan a sus guaridas para que sirvan de alimento a sus larvas.

avispa-lobo-de-las-abejas-philanthus-triangulum-en-flor-
Avispa lobo de las abejas (Philanthus triangulum) En flor
avispa-lobo-de-las-abejas-philanthus-triangulum-libando-
Avispa lobo de las abejas (Philanthus triangulum) Libando
avispa-lobo-de-las-abejas-philanthus-triangulum-en-flor-blanca-
Avispa lobo de las abejas (Philanthus triangulum) En flor blanca
avispa-lobo-de-las-abejas-philanthus-triangulum-sobre-flor-
Avispa lobo de las abejas (Philanthus triangulum) Sobre flor
avispa-lobo-de-las-abejas-philanthus-triangulum-
Avispa lobo de las abejas (Philanthus triangulum)