Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2023

Correhuela mayor (Calystegia sepium)

La correhuela mayor (Calystegia sepium) conocida también como hiedra campana, campanilla blanca y campanilla de enredadera entre otros muchos nombres más, es una especie de planta herbácea perenne que pertenece a la familia de las convolvuláceas (Convolvulaceae). Habita en las zonas templadas del hemisferio norte donde crece en taludes, linderos de bosques, setos y matorrales en lugares frescos. Es una planta vivaz que alcanza de 1 a 5 m de altura, de tallos flexibles, de color verde, angulosos, que se enrollan en la vegetación en el sentido contrario de las agujas del reloj. Posee grandes hojas, anchas y agudas en forma de punta de flecha o de corazón con 2 orejuelas truncadas en la base, enteras  o de márgenes sinuosos, provistas de largo peciolo. Sus flores son grandes de 4 a 6 cm de color blanco en forma de embudo, con 5 pétalos totalmente soldados, solitarias, con 2 pequeñas hojas modificadas en forma de corazón en la base, púrpuras, recubriendo el cáliz. La floración tiene lugar desde junio a septiembre. Frutos en capsulas globosas escondidas por el cáliz y las brácteas. En medicina popular se ha utilizado como purgante, laxante y colagogo. Del rizoma de la correhuela mayor se puede obtener un glucósido resinoso, además de taninos y flavonoides. Estas sustancias, en especial la resina, estimulan el funcionamiento de los músculos lisos, acelerando el peristaltismo intestinal, por lo que se comporta como un laxante o purgante en función de la dosis. También estimula la secreción biliar. El problema que puede presentar esta planta, a grandes dosis, es que provoca vómitos y grandes diarreas, pudiendo llegar a producir una deshidratación en el paciente. los purgantes, como puede ser el rizoma de esta planta, sólo están recomendados en determinadas situaciones y siempre bajo control médico.

correhuela-mayor-calystegia-sepium-
Correhuela mayor (Calystegia sepium)





miércoles, 19 de abril de 2023

Aro común (Arum italicum)

El aro común (Arum italicum) es una especie de planta fanerógama que pertenece a la familia Araceae. Se la conoce popularmente por otros muchos nombres como aro, candiles, flor de primavera, etc. Es originaria tanto de Europa mediterránea como de Asia central, es muy frecuente encontrarla en alamedas, setos y ribazos. Se trata de una planta perenne, carnosa, herbacea y vivaz, la cual brota desde un tubérculo, alcanzando una altura máxima de 60 cm, pero usualmente la mayoría de los ejemplares suelen oscilar entre los 20-40 cm. Está provista de grandes hojas basales, sagitadas y lanceoladas, sin tallos, con lóbulos divergentes y largos peciolos, los cuales normalmente son de un color blancuzco alrededor del haz y de un tono verde-amarillento en el envés, presentando manchas o vetas blancas. Las mismas suelen tener una longitud de unos 25 cm y una forma similar a lanzas, naciendo a lo largo del otoño, tras la maduración de los frutos, y marchitándose o secándose en el momento en que sus flores nacen nuevamente. Sus flores suelen ser pequeñas, contando con un espádice de tono amarillento, que en algunos casos se presenta teñido de color púrpura. Florece de febrero a junio, sus frutos son bayas, agrupadas en un único racimo, que al principio son de color verde y luego se tornan rojas. Se cultivó como planta ornamental en los jardines medievales. Las bayas de color rojo son tóxicas para las personas, su jugo es irritante de la piel y el tracto digestivo. El secado o la cocción reduce la toxicidad pero no la elimina. El principio tóxico es un saponósido denominado aroína, presente en todas las partes de la planta.

aro-comun-arum-italicum-
Aro común (Arum italicum)





miércoles, 12 de abril de 2023

Gladiolo de campo (Gladiolus italicus)

El gladiolo de campo (Gladiolus italicus) conocida también por otros muchos nombres como gladiolos trigueros, cresta de gallo, hierba estoque y lirio de San Juan entre otros, es una especie de planta perenne y bulbosa de tallo erecto, que pertenece a la familia de las iridáceas (Iridaceae). Es una planta originaria de la región Mediterránea e Irano-Turánica, y Macaronesia. Se encuentra en la mayor parte de la Península Ibérica, escaseando en el centro y sureste e Islas Baleares. Habita en campos de cereal y cultivos de secano, más los terrenos alterados de sus alrededores, en cualquier tipo de sustrato, generalmente en áreas no muy secas. Planta de 50 a 100 cm de altura, a menudo robusta y glabra. Nace de un bulbo de 1 a 3 cm de diámetro, que tiene una funda de color castaño claro, con fibras gruesas y paralelas, anastomosadas en la parte superior a modo de red, sin formar un cuello diferenciado. Tiene de 3 a 5 hojas ensiformes, verdes, con varios nervios prominentes, el central algo más notorio, que de ordinario alcanzan la mitad de la inflorescencia, las basales de 20-50 cm de altura por 1-2,2 cm de anchura, las caulinares más cortas y estrechas, de 15-20 x 0,5-1,0 cm, catáfilos 2, de color verde a castaño claro, con el ápice redondeado. Hacia la mitad superior del tallo, generalmente sin ramificar, tiene las inflorescencias, de donde aparecen las flores en los intervalos. Las flores son de color rasa brillante a magenta y de varios centímetros de largo, con los estambres y el estilo que sobresalen de la garganta de la flor. El fruto es una cápsula que contiene muchas semillas pardo-rojizas, poliédricas con tendencia a subtrígonas, angulosas y ápteras, de alrededor de un centímetro de largo. Florece y fructifica de mediados de marzo a mayo. Esta planta cada vez es más escasa en nuestros campos por pulpa de las herbicidas.

gladiolo-de-campo-gladiolus-italicus-
Gladiolo de campo (Gladiolus italicus)





miércoles, 5 de abril de 2023

Jara blanca (Cistus albidus)

La jara blanca (Cistus albidus) conocida también con otros muchos nombres como estepa blanca, jaguarzo blanco, jara y mata de gallo entre otros muchos. Es una especie de planta fanerógama que pertenece a la familia de las cistáceas (Cistaceae). Es una planta nativa de la cuenca del Mediterráneo occidental, desde Portugal y Marruecos hasta el norte y centro de Italia y Argelia. Abunda en la mitad sur de la Península Ibérica, Valle del Ebro, Litoral mediterráneo y Baleares. Habita en terrenos ricos en cal, y prefiere clima cálido y seco. Se trata de un arbusto perennifolio, tiene hojas opuestas, sésiles, oblongo-lanceoladas, blanquecino-tomentosas, indumento de pelos estrellados. Las flores son hermafroditas y actinomorfas, solitarias o en cimas paucifloras, pediculadas. Cáliz con 5 sépalos, los externos ovalo-lanceolados. Corola con pétalos rosados. Androceo con estambres numerosos. Gineceo con estilo filiforme igual o mayor que los estambres. Fruto dentro de cápsulas pubescentes. Florece desde febrero hasta junio. Antiguamente, sus hojas se utilizaron como sustituto del tabaco. Aunque hoy en día es poco usado, de esta planta se extraía el ládano y se tomaba en jarabes para la tos. Como linimento se usa diluido al 5-10% en alcohol. También ha sido usada durante mucho tiempo tomada en infusión como alivio al dolor de estómago. Usada también como planta melífera, ya que es muy visitada por las abejas y otros muchos insectos por el abundante polen que producen.

jara-blanca-cistus-albidus-
Jara blanca (Cistus albidus)





miércoles, 29 de marzo de 2023

Lirio hediondo (Iris foetidissima)

El lirio hediondo (Iris foetidissima) es una especie de planta que pertenece a la familia de las iridáceas (Iridaceae). Se distribuye por el oeste de Europa, norte de África y Macaronesia. En la Península Ibérica se suele asociar a bosques de galería. Se trata de una planta perenne que rebrota año tras año desde un rizoma grueso. Las hojas tienen forma de espada, oblongo lanceoladas arqueadas al final, de color verde oscuro de unos 40-60 cm de largo por 2-6 cm de ancho. Habita en suelos drenados y húmedos, con suelo rico en materia orgánica, normalmente en el sotobosque de bosques de ribera. Las flores aparecen desde abril a principios de verano, al final de un escapo de unos 40 cm de longitud, agrupadas en 2-3 flores por escapo, la flor es de color azul pálido, con algo de amarillo y con trozos de violeta oscuro, la flor está formada por tres tétalos externos violeta claro en su mitad distal y otros tres internos, ambos oblanceolados y acabados en forma redondeada, la antera (parte superior del estambre de la flor que contiene el polen) es tan larga como el filamento del estambre, sobre estos tres pétalos de color amarillento. El fruto es una capsula ovoide, cuando se abren sus valvas, dejan ver semillas de color rojo o naranja intenso. Esta planta se reproduce bien por semillas o desde el rizoma. Es una planta tóxica y que huele muy mal si la tocamos, tanto los rizomas como las hojas causan vómitos y diarreas por ingestión. Los rizomas de esta planta se han empleado en decocción como purgantes, analgésicos y contra la migraña.

lirio-hediondo-iris-foetidissima-
Lirio hediondo (Iris foetidissima)





miércoles, 22 de marzo de 2023

Trompetillas (Fedia cornucopiae)

Las trompetillas (Fedia cornucopiae) conocida también como cornucopia, lechuguilla alcarreña, sangre de doncella y zapaticos del Señor entre otros, es una planta con flor que pertenece a la familia Caprifoliaceae. Especie de origen íbero-magrebí, que se extiende prácticamente por toda la Península Ibérica y el Norte de África. Es una planta ruderal y arvense que suele encontrarse generalmente desde al nivel del mar hasta los 1000 m de altura. Habita en baldíos y campos de cultivo, teniendo preferencia por estos últimos. Planta anual, erecta hasta ascendente, bifurcada, de 3-30 cm de altura, glabra, algo gruesa. Hojas opuestas, espatuladas hasta elípticas, las inferiores de 2-15 cm de largo, pecioladas, de márgenes enteros, las superiores más pequeñas, sésiles y de dientes cortos. Flores unidas por pares en racimos redondeados terminales, con el pedúnculo hinchado durante la fructificación. Ovario ínfero. Cáliz en forma de anillo abombado, que no se engrosa. Corola de 8-16 mm de largo, púrpura, con tubo normalmente de hasta 4 mm de largo, curvado, algo abombado con forma de saco y 5 lóbulos desiguales, con manchas rosas, extendidas. Normalmente 2 estambres. Fruto anchamente ovalado, con partes muy engrosadas estériles. Florece de Febrero a Mayo.

trompetillas-fedia-cornucopiae-
Trompetillas (Fedia cornucopiae)





miércoles, 15 de marzo de 2023

Vincapervinca (Vinca minor)

La vincapervinca (Vinca minor) es una especie de planta que pertenece a la familia de las Apocináceas (Apocynaceae), se la conoce también por otros muchos nombres como vinca menor, vinca, pervinca, hierba doncella, brusela, violeta de las brujas, violeta de asno etc... Planta nativa del centro y sur de Europa, que también se encuentra en el sudoeste de Asia y en Turquía. Habita en bosques, setos y roquedos. Es una planta perenne y vivaz que no sobrepasa los 20-30 cm de altitud, tendida sobre el suelo, naturalizada, se suele cultivar como cobertura vegetal en jardines, tiene tallos acostados, persistentes, de 1 a 2 m de longitud, que presenta tallos floridos erguidos , de 10 a 20 cm de longitud, con pocas hojas. Hojas siempreverdes opuestas de color verde oscuras brillantes, con una textura correosa, márgenes enteros. Flores solitarias en pedúnculos que nacen en las axilas foliares, de color azul violáceo, con corola de 5 lóbulos en cuña, truncados en el extremo, extendidos radialmente. Florece desde febrero-mayo. En medicina se usa las hojas secas, partes aéreas, y a veces toda la planta, para mejorar la circulación sanguínea, para mejorar el metabolismo del cerebro, y tratar desordenes cardiovasculares. La vincamina es un fármaco alcaloide con actividad vasodilatadora periférica que se encuentra de forma natural en la planta (Vinca minor). Es oxigenador cerebral y antihipertensivo.

vincapervinca-vinca-minor-
Vincapervinca (Vinca minor)





miércoles, 8 de marzo de 2023

Cardo corredor (Eryngium campestre)

El cardo corredor (Erungium campestre) llamado también cardo setero, es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia Apiaceae (Umbelliferae). Especie común en Europa central y occidental, el norte de África, Medio Oriente y el Cáucaso. Habita en lugares áridos, laderas secas y márgenes de caminos y campos de cultivo abandonados. Es una planta vivaz de 30-60 cm, muy espinosa, sus raíces son muy largas y pueden llagar a medir unos 5 m. Se parece superficialmente a un cardo, con tallo erecto, robusto y ramificado. Hojas bastante grandes, una o dos veces divididas en lóbulos de un verde blanquecino, bordeadas de espinas. Las hojas de la base están provistas de un largo peciolo, las superiores son sésiles. Flores muy pequeñas, blanquecinas, agrupadas en capítulos ovoides o globosos, rodeadas de 4 a 6  hojas modificadas (brácteas) espinosas y alargadas. Frutos cubiertos de escamas terminadas en punta. La floración tiene lugar entre julio y septiembre. En la herbolaria tradicional se le atribuyen propiedades diuréticas y cicatrizantes, sus hojas tiernas y su raíz pueden consumirse en ensaladas, la raíz contiene almidón, sacarosa, un aceite esencial y sales minerales. La parte aérea muere después de reproducirse y sólo queda la raíz tuberosa hasta la primavera siguiente, donde vuelve a brotar el tallo y las hojas, las inflorescencias se desprende al morir los tallos, por la acción del viento son arrastrados tanto los tallos muertos como las cabezuelas secas, de este modo, se facilita la dispersión de las semillas y la colonización de nuevos terrenos.

cardo-corredor-eryngium-campestre-
Cardo corredor (Eryngium campestre)





miércoles, 1 de marzo de 2023

Nazarenos (Muscari neglectum)

La planta nazarenos (Muscari neglectum) conocida también por otros muchos nombres como ajo de perro, cebolla bravía, jacinto silvestre, penitentes etc..., es una planta que pertenece a la familia de las liliáceas (Liliaceae). Se distribuye por la región mediterránea, alcanzando el centro de Europa, el sur de Rusia, la región del Cáucaso y Oriente Medio. Se encuentra en casi toda la Península Ibérica y Baleares. Habita en bosques, roquedales, praderas y campos de cultivo, planta muy frecuente en jardines. Es una planta bulbosa perenne, glabra, con tallo de 5 a 30 cm de alto. Bulbo de 1 cm de grosor, con envoltura marrón, en ocasiones con bulbos secundarios. Hojas en número de 3 a 6 en roseta basal, de hasta 40 cm de largo y 8 mm de ancho, acanaladas y semicilíndricas. Inflorescencias densas, con flores azul negruzco, fértiles y por encima algunas flores más pequeñas, más pálidas, estériles. Flores fértiles aromáticas, ovaladas, estrechadas por delante de 3,5 a 7,5 mm de largo y 1,5 a 3,5 mm de ancho, con 6 dientes pequeños, blancos, en pedúnculos extendidos hasta colgantes.

nazarenos-muscari-neglectum-
Nazarenos (Muscari neglectum)




 

miércoles, 15 de febrero de 2023

Cerraja (Sonchus oleraceus)

La cerraja (Sonchus oleraceus) conocida también como cerrajón es una especie de planta herbácea que pertenece a la familia Asteraceae. Especie nativa de la Cuenca del Mediterráneo, que se distribuye por Europa (excepto en el extremo norte), norte de África, norte y oeste de Asia y Macaronesia. Habita en áreas ajardinadas (parterres y setos), grietas de aceras y baldíos (descampados). Es una especie anual de entre 15 y 80 cm, pudiendo alcanzar a veces el 1,5 m de altura. Tiene los tallos erectos, ramificados o no, huecos y longitudinalmente surcados, generalmente glabros (sin pelos en tallos y hojas) y a menudo de color rojizo, con una roseta basal de hojas y con hojas caulinares abrazadoras, muy variables, con aurículas agudas, dentadas o pinnatisectas, con o sin pequeñas espinas en los márgenes. La inflorescencia, en corimbo o panícula, consiste en 5-15 capítulos pedúnculados con un involucro de brácteas herbáceas, más grandes del exterior hacía el interior, glabras o con pelos glanduliferos y con las lígulas amarillas a menudo con una banda longitudinal violácea en el envés o eventualmente blanquecinas. El ápice de los pedúnculos y la base de las brácteas involucrales pueden estar densamente cubiertas de una borra aracnoideo-blanquecinas. Las cipselas, de cuerpo comprimido y finamente tuberculado, son estrechamente obovoidas, de color pardo y con tres costillas longitudinales en cada lado, son coronadas por un vilano, caedizo, de finísimos pelos blancos discretamente escábridos o barbelados. Florece durante todo el año (enero-diciembre). Planta potencialmente consumible como verdura silvestre, a pesar de la presencia de látex, las hojas y escapes jóvenes son localmente utilizados como ensalada o verdura.

cerraja-sonchus-oleraceus-
Cerraja (Sonchus oleraceus)




miércoles, 8 de febrero de 2023

Cerraja lanuda (Andryala integrifolia)

La cerraja lanuda (Andryala integrifolia) conocida también como pata de perro, es una planta herbácea que pertenece a la familia Asteraceae. Se distribuye por el sudoeste de Europa, región mediterránea y Macaronesia. Crece en cunetas de caminos, en terrenos de cultivo y en herbazales. Especie muy común en la Península Ibérica. Es una planta herbácea, bienal o perenne, con raíz napiforme (en forma de nabo), de unos 40 a 50 cm de altura, que a diferencia de otras asteraceas presenta látex, pueden presentar un sólo tallo (unicaule) o varios (multicaule) particularmente en la floración otoñal, con indumento estrellado mucho más denso y mezclado con pelos glandulares en la mitad superior, generalmente muy ramificados en el tercio superior. Las hojas son oblanceoladas a lineares, enteras, dentadas, lobadas, rara vez liradas o pinnatífidas, las inferiores y frecuentemente las medias, pecioladas, laxamente pubescentes, las superiores sentadas, densamente pubescentes por pelos estrellados mezclados con pelos glandulares largos. Son las pubescencias aterciopeladas las que le dan ese aspecto blanquecino a esta planta y su apellido "lanuda". Capítulos en corimbos de color amarillo. Todas las flores del capítulo tienen ambos sexos, son hermafroditas. La envoltura de la flor o involucro está formado por brácteas en forma de lanza o lanceoladas, con pelos algo más visibles que los del tallo. Todas las flores del capítulo son liguladas, no sólo las del extremo. Estas acaban en cinco dientes, son quinquedentadas. Las lígulas del extremo tienen en el centro una línea longitudinal de color morado. El fruto como el de la gran parte de las compuestas, es de pito aquenio (fruto seco en una sola semilla) con vilano formado por pelos verdosos. Esta planta tenía usos culinarios, las hojas cuando son muy tiernas se utilizan como verdura. Se recogen durante el otoño y el invierno. Se prepara hervida mezclada con otras hierbas. La goma, que se extrae de sus raíces con agua caliente, sirve para tratar los forúnculos y para fabricar una liga (con base de látex) que se utilizaba para atrapar pájaros pequeños como gorriones, verderones y jilgueros. 

cerraja-lanuda-andryala-integrifolia-
Cerraja lanuda (Andryala integrifolia)




miércoles, 1 de febrero de 2023

Cardo yesquero (Echinops strigosus)

El cardo yesquero (Echinops strigosus) llamado también cardo yesero es una planta herbácea de la familia Asteraceae (Compositae), se distribuye por el centro y sur peninsular y el noroeste de África, en la Península Ibérica se encuentra principalmente al sur del Guadalquivir. Habita en prados secos, bordes de caminos, campos de cultivo abandonados, hasta los 1.600 metros de altitud. Brota de la raíz del año anterior, los tallos son erectos, de color blanquecino, las hojas basales pecioladas, elípticas y bipinnatisectas, es decir, se van dividiendo de dos en dos folíolos a lo largo de la hoja, por el haz son de color verde oscuro y la superficie está cubierta de pelos rígidos y espinosos, ásperos (estrigoso), el envés es de color blanco tomentoso. Las flores aparecen al final del tallo, está formada por capítulos que crean una esfera de color verde púrpura o rosada, estos capítulos o flores están recubiertos por involucros de brácteas lanceoladas, acuminadas e imbricadas, por lo que las flores forman una esfera impenetrable, florecen desde mayo a agosto. El fruto es un aquenio de hasta 8 cm, que es dispersado por el viento. Esta planta se utiliza en jardinería, como planta de borde para frenar la erosión y para atraer mariposas, y especialmente abejas. Algunas especies generan una sustancia que se usa como goma de mascar.

cardo-yesquero-echinops-strigosus-
Cardo yesquero (Echinops strigosus)




miércoles, 25 de enero de 2023

Albahaca basta (Nepeta tuberosa)

La albahaca basta (Nepeta tuberosa) también conocida como menta basta, hierba gatera, es una especie de planta de la familia de las Labiadas (Lamiaceae). Se distribuye por casi toda la Península Ibérica, siendo menos frecuente en el norte, Marruecos y Sicilia. Habita en herbazales, bordes de caminos, lugares secos y pedregosos desde el nivel del mar hasta los 1.800 m de altitud. Es una planta perenne, hermafrodita, con rizoma más o menos vertical y raíces tuberosas gruesas, que puede alcanzar desde 30 a 160 cm de altura. Tallos macizos, más o menos lanosos, hojas oval-lanceoladas, cordiformes o más raramente subtruncadas, crenadas, obtusas, con pelos dispersos por ambas caras, verdosas por ambas caras o blanquecinas por el envés, pecíolo con pelos glandulares y tectores, más o menos dispersos, patentes. Hojas medias y superiores sésiles, generalmente agudas. Inflorescencia en espiga de veticilastros. Brácteas ovadas u avado-acuminadas. Flores hermafroditas, zigomorfas. Cáliz con 15 nervios. Corola bilabiada. Androceo de 4 estambres didínamos. Fruto tetranúcula (fruto compuesto por cuatro núculas). Florece de marzo a septiembre.

albahaca-basta-nepeta-tuberosa-
Albahaca basta (Nepeta tuberosa)




miércoles, 18 de enero de 2023

Aladierno (Rhamnus alaternus)

El aladierno (Rhamnus alaternus) conocido también con una gran variedad de nombres como durillo, palo santo y sanguino, entre otros muchos más. Es una especie de pequeño árbol perenne y dioico (individuos machos y hembras en ejemplares diferentes) que pertenece a la familia de las ramnáceas (Rhamnaceae). Especie característica de la región mediterránea. Habita en setos, matorrales y pedregales en lugares húmedos y ligeramente sombríos. Desde el nivel del mar hasta los 1.300 m. de altitud. Es una planta de aspecto muy variable y muy ramificada. No soporta las heladas aunque tolera la insolación. Aparece tanto con aspecto achaparrado como alcanzando porte arbóreo, pudiendo alcanzar hasta los 6 metros de altura. El tronco es liso y gris en los ejemplares jóvenes. En los adultos se agrieta. Las hojas son de consistencia dura y perennes, simples y aparecen con una disposición alterna. Tienen la forma alargada u ovalada y entre 1 y 5 pares de nervios secundarios visibles. A veces muestran pelo en la base, la punta y los nervios. El haz es de un tono verde oscuro o grisáceo, lustroso o mate. El envés es verde claro o amarillento, mate, a veces con manchas oscuras. El margen puede ser dentado, aserrado, con espinitas blandas o entero. Las flores crecen en racimos densos a menudo con muchos pelos y son muy olorosas. Son pequeñitas y de tonos verde-amarillentos. Tienen cuatro pétalos. La floración se produce entre el invierno y la primavera. Las flores son polinizadas por insectos de pequeño tamaño, principalmente dípteros (moscas) e himenópteros (abejas). El fruto es una baya (fruto carnoso con varias semillas) que contiene entre 2 y 4 semillas pequeñas, redondeados, con dos o tres surcos poco marcados, sin pelos y de un tono rojo que se torna negro al madurar. La fructificación se produce entre el verano y principios de otoño. La dispersión de las semillas la realiza la fauna al ingerir sus frutos. Sus frutos tienen propiedades medicinales y pueden utilizarse con precaución como laxante. También está indicado como astringente (cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica).

aladierno-rhamnus-alaternus-
Aladierno (Rhamnus alaternus)



 

miércoles, 11 de enero de 2023

Ajenuz (Nigella hispanica)

El ajenuz (Nigella hispanica) es una especie de planta que pertenece al orden de las Ranunculales y se incluye en la familia de las ranunculáceas (Ranunculaceae). Conocida también como cabellos de Venus y otros nombres más. Planta herbácea de porte medio con una altura entre los 20 y 50 cm. Es un endemismo de la Península Ibérica, del área suroccidental peninsular. Habita en suelos secos y drenados, terrenos calizos, margas y arcillas, en linderos, claros de bosque, cultivos de secano y en terrenos baldíos. Brota tras las lluvias otoñales, partiendo de una pequeña roseta basal, emerge un tallo erecto que se ramifica en la parte superior terminando cada tallo en una flor solitaria. El tallo es de color verde pálido con estrías resaltadas en verde. Hojas divididas, los segmentos de las hojas son ovaladas y lineales. La flor está envuelta en un capullo de aspecto blanquecino y sedoso con venación exterior resaltada y verde, estas son las brácteas, una vez abierto el capullo, llama la atención los sépalos, son cinco, grandes y de color azul intenso con venación más oscura, sobre los sépalos están los pequeños pétalos que albergan un nectario, sobre estos aparecen largos estambres filamentosos de color marrón pálido y para finalizar, en el centro están los estilos fusionados y acabados en largos filamentos retorcidos de color marrón rojizo. Florece desde junio a julio. Las semillas están encerradas en una vaina formada por compartimentos y acabada en filamentos retorcidos, dentro están las pequeñas semillas oscuras que se dispersarán en el otoño. 

ajenuz-nigella-hispanica-
Ajenuz (Nigella hispanica)




miércoles, 4 de enero de 2023

Albahaca campesina (Stachys ocymastrum)

La albahaca campesina (Stachys ocymastrum) también conocida como hierba de gato, rabo de zorra, es una especie de planta ruderal y arvense. Pertenece al orden de las Lamiales y se incluye en la familia Lamiaceae (Labiadas). Se distribuye por la zona mediterránea occidental, encontrándose en España, Portugal, Francia, Grecia, Italia, Argelia, Marruecos y Túnez. Frecuente en todo el territorio de la Península Ibérica, donde se encuentra dispersa sobre todo por la mitad sur, provincias litorales mediterráneas y Baleares, siendo más escasa en el norte. Está incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía con la categoría LC (Preocupación menor). Habita en bordes de caminos, herbazales cerca de cursos de agua, zonas húmedas, sotobosques y olivares, desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud. Florece entre marzo y junio. Planta de ciclo anual, de 12 a 70 cm de alto de tallos simples o ramificados, hojas opuestas y las de la base pecioladas. Toda la planta es peluda y tiene un tacto un tanto sedoso. En la parte superior de las ramas forma una inflorescencia donde las flores se agrupan en espacios regulares (verticilastros) sin pedúnculo que las sostenga. Las flores permiten diferenciar esta especie sin dudas, tienen dos labios, el superior es de color blanco y bífido, el inferior es de color amarillento.

Albahaca-campesina-Stachys-ocymastrum-
Albahaca campesina (Stachys ocymastrum)




 

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Verrucaria (Heliotropium europaeum)

La verrucaria (Heliotropium europaeum) es una especie de planta herbácea que pertenece al orden de las Lamiales que está incluida en la familia de las Boragináceas (Boraginaceae). También se la conoce por otros nombres comunes como heliotropo, hierba verruguera, tornasol o cola de escorpión. Se distribuye por toda Europa, siendo menos abundante en el norte, norte de África, suroeste de Asia y Macaronesia. En la Península Ibérica está presente en todo su territorio, crece desde el nivel del mar hasta los 1.750 metros de altitud. Habita en baldíos (descampados), bordes de caminos, campos de cultivo, alcorques y en áreas terrizas ajardinadas. Es una especie arvense y ruderal con un ciclo de vida anual. Planta de pubescencia suave, verde hasta gris, con tallos ramificados, tendidos-ascendentes o erectos, de hasta 4,50 cm de largo. Hojas alternas, elípticas hasta lanceoladas, largamente pecioladas. Flores sin aroma, sésiles blancas pequeñas, muy numerosas, con cinco pétalos soldados, agrupadas en inflorescencias densas escorpioides, llamadas así porque recuerdan por la forma a la cola de un escorpión. El período de floración abarca desde marzo hasta noviembre. Desde antiguo se conoce a la verrucaria como una planta medicinal, esta planta cuenta con principios activos que pueden utilizarse con fine medicinales. De esta planta sirve la raíz, flores y hojas. Entre sus propiedades medicinales encontramos la capacidad de febrífugo, colerético, emenagogo, cicatrizante y desinflamatorio, entre otros. Principalmente se utiliza para tratar afecciones como son las verrugas, de ahí su nombre, estimular la secreción biliar y provocar la menstruación a la vez que su regulación. También ayuda en picaduras de algunos insectos, con la gota, las inflamaciones particulares y ayuda a bajar la fiebre. 

Verrucaria-Heliotropium-europaeum-
Verrucaria (Heliotropium europaeum)




miércoles, 21 de diciembre de 2022

Campana de Irlanda (Moluccella laevis)

La campana de Irlanda (Moluccella laevis) es una especie de planta labiada del orden de las Lamiales y pertenece a la familia Lamiaceae. Es originaria de la región mediterránea (Turquía, Siria y el Cáucaso) llegando hasta el centro de Asia. Es una hierba de floración anual de verano. Se cultiva como planta ornamental por sus espigas florales, que se utilizan en arreglos florales. Conocida como planta ruderal en el sur y este de la Península Ibérica, en los últimos años ha tenido una importante expansión en cereales de invierno, habas, girasol, espárragos, barbechos y en el olivar, debido a su emergencia invernal y primaveral, y a su facilidad de rebrote tras la siega mecánica, tiene espinas punzantes cuando seca, facilidad de dispersión de las semillas por el viento y el agua. Planta de crecimiento rápido que puede llegar hasta el metro de altura con ramas erectas de 30 cm. Sus diminutas flores blancas están rodeadas de cálices de color verde manzana de hoja perenne. Las hojas redondeadas son de color verde pálido. La planta tiene semillas propias, crece en terrenos a pleno sol.

Campanas-de-Irlanda-moluccella-laevis-
Campana de Irlanda (Moluccella laevis)




 

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Botón de oro o ranúnculo de otoño (Ranunculus bullatus)

El botón de oro o ranúnculo de otoño (Ranunculus bullatus) es una especie de planta que pertenece a la familia de las ranunculáceas (Ranunculaceae). Se distribuye por el Oeste y el centro del Mediterráneo, desde la Península Ibérica hasta Grecia, también está presente en el norte de África. Vive en lugares rocosos, zonas arcillosas cercanas a calizas, herbazales entre matorrales y en zonas de suelos relativamente húmedos. Especie de floración serótina, principalmente durante las primeras semanas del otoño, que requiere de importantes precipitaciones previas para su rápido crecimiento vegetativo y floración, motivo por el cual cada vez es más escasa y difícil de observar. Es una planta de porte bajo, perenne, de desarrollo anual y floración otoñal, con varias raíces tuberosas, fusiformes. Hojas algo pecioladas, ovales, algo dentadas, horizontales, casi pegadas al suelo, áspera por el envés. Flores solitarias, de aproximadamente 2,5 cm de diámetro, con pétalos de un intenso amarillo, y numerosos estambres centrales, sobre tallos floríferos o pedúnculos cubiertos de pelo, pubescentes, de hasta 20 cm de altura. Fruto de tipo aquenio, de 2 mm, oblongo y ligeramente curvado.

Boton-de-oro-o-ranunculo-de-otoño-Ranunculus-bullatus-
Botón de oro o ranúnculo de otoño (Ranunulus bullatus)



  

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Malva hispánica (Malva hispanica)

La malva hispánica (Malva hispanica) es una especie de planta herbácea de género Malva, que pertenece a la familia Malvaceae. Se la conoce también como malva blanca, malvilla o malva lustrada. Se distribuye por el Norte de África y en casi toda la Península Ibérica siendo muy rara en el norte. Habita en zonas cultivadas, en bordes de caminos, praderas y eriales. La malva hispánica es una pequeña planta anual que puede llegar a medir hasta 50 centímetros de altura, tiene tallos simples, a veces ramificados en la base , erectos, con numerosos pelos estrellados y simples, hojas inferiores largamente pecioladas, suborbiculares y las superiores ovaladas, con pecíolo más corto, crenado-dentadas, con pelos estrellados y simples, flores terminales solitarias y axilares, con pedúnculo más largo que la hoja axilante, pentámeras. Los sépalos (piezas de la flor que en conjunto forman el cáliz) de ovados a triangular-ovados, que se estrechan paulatinamente en un ápice o punta alargada, más o menos acrescentes (que continúan creciendo) en la fructificación, densamente estrellado, pubescentes externamente. Los pétalos son obovados, blanco-rosados, con de una a tres piezas del epicáliz libres, insertas en el ápice del pedúnculo, Tiene numerosos estambres y filamentos soldados en un tubo estaminal glabro. Mericarpos con dorso convexo y liso, glabros, amarillentos en la madurez. El fruto y las semillas (diminutas, negras, reniformes y reticuladas) se dispersan por gravedad al caer al suelo cuando madura. Posee componentes activos como mucílagos, aceite esencial y taninos. Tiene propiedades medicinales y resulta ideal, por sus propiedades emolientes, para suavizar las mucosas del aparato respiratorio, catarros, tos intensa, bronquitis, amigdalitis, ronquera, afonía y asma. También se usa contra la gastritis, ulcera gastroduodenal, malas digestiones, reguladora del tránsito intestinal y el estreñimiento. Además tiene propiedades antisépticas y vulnerarias (tratamiento contra las lombrices). Uso externo para la piel y ojos, se ha usado para los granos o forúnculos, llagas, ulceras o cualquier tipo de lesión en la piel, las propiedades del mucílago contenido en esta planta servirá para ablandarlos, se usa en cosmética como tónico facial. (Cataplasma de la planta tierna machacada sobre la parte de la piel afectada).

malva-hispánica-malva-hispanica-
Malva hispánica (Malva hispanica)