Mostrando entradas con la etiqueta Lepidópteros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lepidópteros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2023

Mariposa nocturna (Coscinia chrysocephala)

La mariposa nocturna (Coscinia chrysocephala) es una especie de polilla que pertenece a la familia Arctiidae. Se distribuye por el sur de Italia, Sicilia, el sudeste y sur de la Península Ibérica, Marruecos y Túnez. Habita en pastos abiertos, zonas áridas y pedregosas, especialmente en terrenos costeros, aunque pueden llegar a alcanzar los dos mil trescientos metros de altitud. Sus poblaciones son dispersas y locales, pero dentro de ellas los individuos son abundantes. Los imagos vuelan en dos generaciones anuales continuas, la primera de mediados de abril a mediados de agosto, y la segunda de septiembre a noviembre según la zona. Es una polilla de entre veinticinco y cuarenta y cinco milímetros de envergadura alar, se caracteriza sobre todo por la parte frontal de la cabeza de color amarillo ocráceo, que contrasta vivamente con el tórax y el anverso de las alas anteriores, que son de un color plateado reflectante. Suele presentar manchas negras en el anverso de las alas anteriores, aunque esto no sucede en todos los ejemplares. En ocasiones pueden darse ejemplares melánicos. Las alas posteriores tienen un tono gris mate, y el abdomen presenta el mismo color en su parte dorsal. La oruga madura mide entre dieciocho y veinticuatro milímetros de longitud y posee la cabeza marrón y el cuerpo negro con cerdas blancas y con una línea central blanca de anchura variable que se diluye en los bordes, los flancos son de gris oscuro a pardo amarillento y el vientre es gris parduzco. La oruga es polífaga y se alimenta de diversas plantas, especialmente gramíneas, pero también del género Festuca, Calluna y Plantago. La crisálida es de color castaño. Pasa el invierno como oruga.

mariposa-nocturna-coscinia-chrysocephala-
Mariposa nocturna (Coscinia chrysocephala)
mariposa-nocturna-coscinia-chrysocephala-
Mariposa nocturna (Coscinia chrysocephala)
mariposa-nocturna-coscinia-chrysocephala-
Mariposa nocturna (Coscinia chrysocephala)




miércoles, 16 de noviembre de 2022

Mariposa dorada línea larga (Thymelicus sylvestris)

La mariposa dorada línea larga (Thymelicus sylvestris) llamada también dorada puntas claras, es una especie pequeña de lepidóptero que pertenece a la familia Hesperiidae. Especie común en la Península Ibérica, el norte de África y Europa, excepto el norte de las Islas Británicas y en la mayoría de las islas del Mediterráneo. El principal rasgo característico es la punta de las antenas, que son de color naranja. Tiene un tamaño de 2,5 a 3 cm y vuela principalmente desde mayo a septiembre, con una sola generación anual (univoltina). La fecha de vuelo puede ser de ayuda para diferenciarla de la Dorada línea corta (Thymelicus lineola), pues ambas mariposas comparten los mismos hábitats, pero ésta última lo hace generalmente más temprano que la dorada línea larga. Sus hábitats por lo general se encuentra en las montañas, en grandes herbazales, bordes de caminos, claros de bosque bien conservados y áreas de matorral disperso, en altitudes desde los 400 hasta los 1800 metros. El dimorfismo sexual está presente en cuanto al tamaño se refiere, pues las hembras son más grandes que los machos. En ambos sexos el anverso de las alas es de color naranja, con las venas resaltadas en negro, con una línea oscurecida marginal y fimbrias blanquecinas a continuación. La zona basal en ambas alas y la costa y dorso de las posteriores también aparecen oscurecidas. Los machos tienen una línea negra androconial desde la vena 1 a la vena 3 de las alas anteriores. El reverso en ambos sexos es más amarillento, con el ápice de ambas alas de color gris verdoso, más extendido en las posteriores. Las hembras ponen los huevos en grupos de 5 a 15 sobre las hojas de gramíneas. Las orugas eclosionan a finales de verano y se alimentan de gramíneas de diversos géneros. A los imagos o adultos es común verlos libar en distintas flores como margaritas, cardos y centáureas. También es frecuente ver a los machos en concentraciones libar sales minerales en la tierra mojada. 

mariposa-dorada-linea-larga-thymelicus-sylvestris-
Mariposa dorada línea larga (Thymelicus sylvestris)
mariposa-dorada-linea-larga-thymelicus-sylvestris-
Mariposa dorada línea larga (Thymelicus sylvestris)
mariposa-dorada-linea-larga-thymelicus-sylvestris-
Mariposa dorada línea larga (Thymelicus sylvestris)




miércoles, 25 de mayo de 2022

Mariposa esfinge rayada o de la vid ( Hyles livornica )

La mariposa esfinge rayada o de la vid ( Hyles livornica ) es una especie de lepidóptero de gran tamaño que pertenece a la familia Sphingidae. Se distribuye por África, el sur de Europa y sur de Asia. Coloniza casi toda Europa en verano. En la Península Ibérica es una especie común, es migradora y muy activa, ya que vuela tanto de día como por la noche. Se alimentan de néctar y de polen, visitan las flores de la madreselva ( Lonicera ) y de la valeriana ( Valeriana ). Tienen una envergadura alar entre 60 y 80 mm. Los machos son ligeramente más pequeños que las hembras. Esta especie cosmopolita tiene las alas anteriores de un castaño oliva oscuro, a rayas y bandas blanco rosáceas. Las alas posteriores rosadas están orladas de negro. La cabeza y el tórax son castaño oliva con bandas blancas. El abdomen castaño oliva con segmentos blanco y negros, los dos primeros con manchas laterales grandes blanco y negros. las antenas son de color castaño oscuro con el extremo blanco. Vuelan desde febrero a octubre con varias generaciones. Los huevos los pone en pequeños grupos de 4 a 5 por planta, son de color verde pálido y muy pequeños. Sus plantas huéspedes preferidas son las vides, pero también ponen los huevos sobre acederas, gamones y escabiosas. Las orugas de esta especie son de color verde oscuro o negras, con puntos amarillos, tienen la piel lisa y pueden llegar a medir 8 cm. Se alimentan de muchas especies de plantas, entre ellas los Galium, Rumex, Linaria, Scabiosa y Linum

Mariposa-esfinge-rayada-o-de-la-vid-Hyles-livornica-
Mariposa esfinge rayada o de la vid (Hyles livornica)
mariposa-esfinge-rayada-o-de-la-vid-Hyles-livornica-
Mariposa esfinge rayada o de la vid (Hyles livornica)
mariposa-esfinge-rayada-o-de-la-vid-Hyles-livornica-
Mariposa esfinge rayada o de la vid (Hyles livornica)




miércoles, 4 de mayo de 2022

Mariposa ortiguera (Aglais urticae)

La mariposa ortiguera (Aglais urticae) es una especie de lepidóptero que pertenece a la familia Nymphalidae. Se distribuye por Europa y Asia llegando hasta el Pacífico. Está presente en todo el territorio de la Península Ibérica con dos generaciones anuales, la primera de mayo a junio y la segunda entre julio y agosto. Los ejemplares de la última generación son invernantes. Habita en bosques de ribera, cultivos de regadío y en zonas con alto grado de humedad, desde el nivel del mar hasta la alta montaña. De tamaño algo más pequeña que la mariposa olmera, con la que se la puede confundir, a no ser por la ausencia de un cuarto punto negro en el anverso de las alas delanteras. La hembra de la mariposa ortiguera es algo mayor que los machos, con una envergadura alar de 5,2 cm frente a los 4 cm de los machos. El aspecto de esta especie con las alas abiertas es, de color naranja intenso, de aspecto limpio. Las alas delanteras con tres grandes manchas negras naciendo del borde superior, la más cercana al ápice tiene una mancha blanca debajo, y otras tres manchas negras alineadas cruzando el ala. En la trasera, una mancha negra en la parte interna del ala. Las manchas negras pueden tener en mayor o menor medida, manchas difusas amarillentas adosadas. Ambas alas tienen el borde trasero irregular, con una franja negra con manchas azuladas. Con las alas cerradas, la parte interna es gris, tiene una amplia franja central jaspeada de gris y crema y el borde posterior gris. El ala delantera, con una gran mancha amarillenta. La hembra deposita entre 150 y 250 huevos que eclosionan a las dos semanas, las pequeñas orugas son de color negro, y tienen numerosas espinas. Suelen vivir en pequeños nidos sedosos que las protegen de parásitos y depredadores. Sus plantas nutricias son las ortigas (Urtica dioica) y (Urtica urens) de las cuales se alimentan sus orugas. Transcurridos 45 o 50 días, las orugas salen del nido para transformarse en crisálidas, colgadas boca abajo de su planta nutricia o de otras plantas próximas, hasta la salida de los imagos que se aparean, y la nueva generación se desarrolla durante la primavera y el verano, hibernan como adultos para reproducirse en la primavera siguiente.

mariposa-ortiguera-aglais-urticae-
Mariposa ortiguera (Aglais urticae)
mariposa-ortiguera-aglais-urticae-
Mariposa ortiguera (Aglais urticae)
mariposa-ortiguera-aglais-urticae-
Mariposa ortiguera (Aglais urticae)




miércoles, 27 de abril de 2022

Mariposa olmera (Nymphalis polychloros)

La mariposa olmera (Nymphalis polychloros) es un lepidóptero que pertenece a la familia Nymphalidae. Se distribuye por el Norte de África, Europa y Asia Central. Está presente en toda la Península Ibérica siendo una especie muy común y bien distribuida. Prefiere zonas de arbolado, son más frecuentes en los bosques caducifolios, en los de ribera y en bosques de galería cercanos a cursos de agua. Periodo de vuelo univoltina con una sola generación anual, invernando en estado adulto. Se la puede observar buena parte del año, especialmente desde enero a marzo a los individuos invernantes, que se activan para reproducirse, y en mayo y junio principalmente, a sus descendientes, formando la generación del año. La hembra coloca los huevos en grupos en los tallos de sus plantas nutricias. Especie polífaga, sus orugas se alimenta de árboles y arbustos, tanto silvestres como cultivados consume olmo, sauce, chopo y majuelo. También se alimenta de almendro y ciruelo. Mariposa de mediano tamaño con una envergadura alar de 5,4 a 6,9 cm, con las alas abiertas, naranja intenso, con escamas doradas dispersas, que le da un aspecto sucio, la delantera con tres grandes manchas negras naciendo del borde superior, otras tres alineadas cruzándole el ala y una cuarta suelta cerca del ángulo anal. En la trasera, pequeña mancha negra en la parte interna del ala. Las manchas negras pueden tener en mayor o menor medida, manchas difusas amarillas adosadas. Ambas alas tienen el borde trasero irregular, con una franja negra con manchas azuladas y amarillentas. Con las alas cerradas, la parte interna está jaspeada de marrón y gris, tiene una amplia franja central jaspeada de marrón y crema y el borde posterior gris.

mariposa-olmera-nymphalis-polychloros-
Mariposa olmera (Nymphalis polychloros)




miércoles, 20 de abril de 2022

Mariposa blanca verdirrayada (Euchloe belemia)

La mariposa blanca verdirrayada (Euchloe belemia) es una especie de lepidóptero que pertenece a la familia Pieridae. Es una especie Ibero-magrebí, que está presente en Argelia, Túnez, Egipto y muchos otros países del norte de África. En la Península Ibérica se encuentra preferentemente en las áreas bajas de la mitad sudoccidental y en el sureste. Está presente en las Islas Canarias. Tiene un periodo e vuelo Bivoltina, desde febrero-marzo la primera puesta y abril-mayo la segunda, las generaciones se solapan entre sí. Habita en terrenos baldíos, cultivos abandonados, olivares con vegetación, y monte mediterráneo abierto. Especie con una envergadura alar de entre 3,4 y 4,4 mm. Con las alas cerradas tiene un patrón acebrado, donde combina escamas verdes, gruesas e irregulares, y blancas. Esta coloración le proporciona un buen camuflaje entre la vegetación que frecuenta. Con las alas abiertas de color blanco, con el ápice del ala delantera de color negro con manchas blancas y una mancha alargada negra, con blanco en su interior, a la mitad del ala. Con las alas cerradas, la trasera con escamado amarillo y negro, lo que le da un aspecto verde y manchas blancas alargadas. Las hembras son algo mayores, con la silueta más redondeada. La hembra deposita los huevos de manera individual en diversas plantas. Las orugas se alimentan de crucíferas, entre ellas el jaramago amarillo (Diplotaxis virgata) y la rúcula (Eruca vesicaria). La oruga presenta pelo corto, y es de color verde amarillento con tres franjas longitudinales negruzcas y dos franjas casi blancas.

mariposa-blanca-verdirrayada-euchloe-belemia-
Mariposa blanca verdirrayada (Euchloe belemia)
mariposa-blanca-verdirrayada-euchloe-belemia-
Mariposa blanca verdirrayada (Euchloe belemia)
mariposa-blanca-verdirrayada-euchloe-belemia-
Mariposa blanca verdirrayada (Euchloe belemia)
mariposa-blanca-verdirrayada-euchloe-belemia-
Mariposa blanca verdirrayada (Euchloe belemia)




miércoles, 9 de marzo de 2022

Mariposa manto bicolor (Lycaena phlaeas)

La mariposa manto bicolor (Lycaena phlaeas) es un lepidóptero diurno del género (Lycaena) que pertenece a la familia Lycaenidae. Está ampliamente distribuida en las zonas templadas de Eurasia, el norte de África y ha sido introducida en el este de Norteamérica. En la Península Ibérica es una de las especies más frecuentes y abundantes. Vive en todo tipo de hábitats, desde bosques y alta montaña hasta otros con escasa vegetación, como entornos rurales, eriales y campos baldíos, donde es más localizada. Tiene un periodo de vuelo multivoltina con varias generaciones anuales. Con una envergadura alar de 22 a 30 mm, es una mariposa de pequeño tamaño que con las alas abiertas, las delanteras tienen un color naranja brillante, con borde ancho de color marrón, y una serie de puntos recorriendo el ala, las traseras de color marrón, con una banda naranja paralela al borde y, por encima de ésta, pequeñas manchas azuladas. Los imagos de las últimas generaciones pueden ser menos naranjas y más oscuros. Con las alas cerradas, las delanteras de color naranja con puntos negros, ápice y borde trasero marrón. Las alas traseras son de color marrón claro, oscureciéndose hacia el borde trasero, donde tiene una fina banda de color naranja, además de pequeñas manchas oscuras poco apreciables dispersas por el ala. Los machos de esta especie son muy territoriales y alejan a otras mariposas, aún más grandes, de su territorio. Las hembras colocan los huevos de uno en uno sobre las hojas o yemas y, en ocasiones en los tallos secos (en verano-otoño). La coloración normalmente de las orugas es verde, pero algunos ejemplares tienen una coloración marrón rojiza, estas alcanzan una longitud de 15 mm como máximo, y se alimentan de las hojas de diferentes especies de poligonáceas del género Rumex, como la acedera (Rumex acetosa) y vinagrera (Rumex lunaria). Pasan el invierno como orugas. Los adultos liban sobre las flores de escabiosa (Scabiosa columbaria) planta muy común en los prados.

mariposa-manto-bicolor-lycaena-phlaeas-
Mariposa manto bicolor (Lycaena phlaeas)
mariposa-manto-bicolor-lycaena-phlaeas-
Mariposa manto bicolor (Lycaena phlaeas)
mariposa-manto-bicolor-lycaena-phlaeas-
Mariposa manto bicolor (Lycaena phlaeas)
mariposa-manto-bicolor-lycaena-phlaeas-
Mariposa manto bicolor (Lycaena phlaeas)




miércoles, 23 de febrero de 2022

Mariposa piquitos castaña (Carcharodus alceae)

La mariposa piquitos castaña (Carcharodus alceae) es un lepidóptero ropalócero que pertenece a la familia Hesperiidae. Su área de distribución geográfica se extiende por el norte de África, Asia Menor, Europa central y meridional. Está presente en la mayor parte de la Península Ibérica, en ocasiones puede ser muy abundante. Especie bivoltina, que vuela prácticamente todo el año, con varias generaciones solapadas entre sí, siendo especialmente abundante a comienzos de otoño, si ha llovido durante el final del varano. Se la puede encontrar en diferentes hábitats secos, principalmente en áreas despejadas y abiertas, en suelos alterados, entre vegetación ruderal, formada principalmente por matorral bajo, donde se encuentre su planta nutricia. No existe dimorfismo sexual en esta especie, ambos sexos son similares. Las larvas se alimentan de las hojas de malváceas (Mavaceae), como los géneros Malva sylvestris, Althaea cannabina, Lavatera thuringiaca e Hibiscus, también de las hojas de marrubio (Marrubium vulgare) y en menor medida de malvavisco (Althea officinalis). Pasan el invierno en estado larval, la pupa se sujeta por el cremaster a una almohadilla de seda que teje en el interior del refugio, y a principios de primavera emergen como imagos o mariposas adultas.

mariposa-piquitos-castaña-carcharodus-alceae-
Mariposa piquitos castaña (Carcharodus alceae)
mariposa-piquitos-castaña-carcharodus-alceae-
Mariposa piquitos castaña (Carcharodus alceae)
mariposa-piquitos-castaña-carcharodus-alceae-
Mariposa piquitos castaña (Carcharodus alceae)




miércoles, 5 de enero de 2022

Mariposa maculada (Pararge aegeria)

La mariposa maculada (Pararge aegeria), también conocida como mariposa de los muros, es una especie de lepidóptero que pertenece a la familia Nymphalidae. Especie que está distribuida por toda la zona Paleártica. En la Península Ibérica es una especie muy común y abundante. Especie umbrófila (especie adaptada a las sombras), que no se aleja de las zonas boscosas y vegetación asociada a cursos de agua. En ocasiones suele aparecer en zonas ajardinadas urbanas. Tiene un periodo de vuelo con varias generaciones anuales de marzo a octubre y presenta un periodo corto de estivación. Es común verla posada en ramas y hojas en pleno bosque por donde entra algún resquicio de luz solar. Rara vez se la ve libando en las flores. Sus plantas nutricias son las gramíneas de los géneros Poa, Dactylis, Bromus, ect. Coloca los huevos de uno en uno en las partes bajas de la vegetación, siempre a la sombra. Hiberna en forma de oruga joven. Tiene una envergadura alar de 3.5 a 4.4 cm, contornos sinuosos en ambas alas, más patente en las traseras. Con las alas abiertas, predomina el color marrón, quedando reducido el naranja a manchas dispersas. En el ala delantera, ocelo pequeño con centro blanco en el ápice, borde naranja desde el ápice hasta cerca del ángulo anal. En la trasera, mancha naranja hasta la mediación del ala, sobre la serie de ocelos. Con las alas cerradas, ala trasera marrón de diferentes tonalidades, con la serie de ocelos reducidos a puntos blancos rodeados de marrón difuminado.

mariposa-maculada-pararge-aegeria-
Mariposa maculada (Pararge aegeria)
mariposa-maculada-pararge-aegeria-
Mariposa maculada (Pararge aegeria)
mariposa-maculada-pararge-aegeria-
Mariposa maculada (Pararge aegeria)
mariposa-maculada-pararge-aegeria-
Mariposa maculada (Pararge aegeria)




miércoles, 29 de diciembre de 2021

Mariposa amarilla (Colias crocea)

La mariposa amarilla (Colias crocea) también conocida como colias común es un lepidóptero que pertenece a la familia Pieridae. Especie migratoria muy abundante en toda Europa y África del norte. En la Península Ibérica es muy frecuente. Se extiende hasta el Asia Menor, el oeste de la India y Siberia. Suele vivir en zonas soleadas con abundancia de vegetación, e incluso en zonas de cultivo. Esta especie tiene una envergadura alar entre 35 y 50 mm y ambos sexos tienen las alas de color anaranjado, pero el macho se distingue por el borde completamente negro, de las alas, mientras que en la hembra, las manchas naranjas o amarillas interrumpen esta banda oscura. Es frecuente encontrar hembras de color claro (variedad helice), con las alas amarillas o verde pálido. Esta mariposa es una de las más frecuentes en las regiones templadas de Europa, mostrándose durante gran parte del año (desde abril a octubre). Suele tener tres generaciones anuales, aunque la de primavera es relativamente escasa, las poblaciones se ven reforzadas, en invierno y primavera, por individuos migradores venidos de África y, a comienzos de otoño, procedentes del centro y norte de Europa. Los huevos son depositados de forma aislada, y las jóvenes larvas comienzan por comerse las hojas. Suelen agruparse a lo largo del nervio central de la cara superior y construyen una especie de envuelta de seda.

mariposa-amarilla-colias-crocea-
Mariposa amarilla (Colias crocea)
mariposa-amarilla-colias-crocea-
Mariposa amarilla (Colias crocea)
mariposa-amarilla-colias-crocea-
Mariposa amarilla (Colias crocea)
mariposa-amarilla-colias-crocea-forma-helice-
Mariposa amarilla (Colias crocea) Forma helice




miércoles, 15 de diciembre de 2021

Bombix del trébol (Lasiocampa trifolii)

La bombix del trébol (Lasiocampa trifolii) es un lepidóptero nocturno (polilla), que pertenece a la familia Lasiocampidae. Se distribuye por el norte de África, sur y centro de Europa, llegando hasta el Cercano Oriente y el sur de Rusia. Habita en regiones áridas, pastizales pobres, laderas esteparias, zonas rocosas y brezales. La mariposa o (imago) tiene una envergadura alar de 40-55 mm. El dimorfismo sexual está presente en la especie, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos. La coloración general es marrón rojiza con una línea pálida que cruza las alas delanteras. Además se aprecian dos ocelos de color blanco e el centro de las mismas. El color del imago puede variar según su distribución geográfica. Las mariposas no se alimentan. Vuelan de noche y se sienten atraídas por la luz. La orugas son peludas de color amarillo y dotadas de pelos urticantes. Se alimentan de una gran variedad de hierbas y plantas, principalmente gramíneas. Se las puede observar de marzo a julio. Se convierten en crisálidas dentro de un capullo marrón resistente, en el suelo. Las hembras colocan los huevos sueltos entre la vegetación y pasan el invierno en este estado. Sobre marzo las orugas emergen y se desarrollan. Pupan en el suelo, en capas de arena o grava suelta. Tras esta fase que dura entre 6 y 8 semanas emergen como adultas nuevamente.

bombix-del-trebol-lasiocampa-trifolii-oruga-
Bombix del trébol (Lasiocampa trifolii) Oruga
bombix-del-trebol-lasiocampa-trifolii-oruga-
Bombix del trébol (Lasiocampa trifolii) Oruga
bombix-del-trebol-lasiocampa-trifolii-oruga-
Bombix del trébol (Lasiocampa trifolii) Oruga
bombix-del-trebol-lasiocampa-trifolii-Imago-
Bombix del trébol (Lasiocampa trifolii) Imago




miércoles, 22 de septiembre de 2021

Mariposa celina (Polyommatus celina)

La mariposa celina (Polyommatus celina) es un pequeño lepidóptero que pertenece a la familia Lycaenidae. Especie renombrada desde el año 2.000 en base a análisis genéticos, tiempo atrás se consideraba a esta especie como Polyommatus icarus, pero recientes investigaciones han determinado que ésta última se distribuye por los dos tercios más al norte de la Península Ibérica, mientras que Polyommatus celina abarca su tercio meridional, al que ha llegado recientemente desde el norte de África. Se distribuye por el centro y sur de la Península Ibérica, las islas Baleares y algunas islas del mediterráneo, también presente en las Canarias y principalmente en el noroeste de África. Especie muy común y abundante. Es uno de los licénidos más frecuentes. Vuela durante prácticamente todo el año, con tres generaciones solapadas, siendo más abundante desde marzo a julio. Está presente en todo tipo de hábitats, desde entornos serranos y forestales bien conservados, hasta entornos rurales y humanizados, donde puede encontrarse en parques, jardines y amplias zonas de césped. Sus orugas se alimentan de todo tipo de leguminosas, entre otras, los géneros Trifolium, Medicago, Anthhyllis, Melilotus y Lotus. Se alimenta, principalmente, de flores y de semillas, que son más nutritivas que las hojas. Hibernan en forma de crisálida u oruga joven. Las orugas son mirmecófilas (que se asocian con las hormigas). Tiene una envergadura de 28 mm, y existe un claro dimorfismo sexual entre machos y hembras de Polyommatus, sobre todo por sus anversos. El macho con las alas cerradas, es de color gris claro, con serie de puntos pequeños en ambas alas, en la delantera con uno en la celda y la trasera con uno desplazado hacia el exterior, rompiendo el arco, la hembra es similar pero generalmente los puntos son más grandes y el color de fondo es marrón claro. Ambos sexos, con una serie de manchas naranjas redondeadas en el borde posterior de cada ala, con el interior negro y manchas igualmente negras detrás. Los pelos externos del ala (Fimbrias) no ajedrezadas. Con las alas abiertas solo se muestran así de vez en cuando. Macho azul brillante, borde oscuro y fino y pequeñas manchas negras en el borde posterior del ala trasera, a veces no presentes. Hembra marrón, con manchas naranjas en forma de media luna en el borde externo de las alas. Es común ver hembras con el anverso de color azul que son conocidas como forma Coerulecens.

mariposa-celina-polyommatus-celina-macho-
Mariposa celina (Polyommatus celina) Macho
mariposa-celina-polyommatus-celina-Hembra-
Mariposa celina (Polyommatus celina) Hembra
mariposa-celina-polyommatus-celina-macho-
Mariposa celina (Polyommatus celina) Macho
mariposa-celina-polyommatus-celina-Hembra-
Mariposa celina (Polyommatus celina ) Hembra




miércoles, 15 de septiembre de 2021

Mariposa níspola (Coenonympha pamphilus)

La mariposa níspola (Coenonympha pamphilus), también llamada Pánfila o Ninfa de Linneo, es un pequeño lepidóptero que pertenece a la familia Nymphalidae. Se distribuye por toda Europa llegando hasta Mongolia y el norte de África. En España está presente en casi todo su territorio incluyendo las Baleares, se la puede observar en una amplia variedad de hábitats, vive en prados y zonas abiertas con pastizales, entornos rurales y zonas de cultivo, preferiblemente llanos o con poca pendiente, desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altura, siendo más rara y localizada en entornos de montaña, donde está restringida a zonas de bosque abierto y matorral disperso. Vuela de marzo-abril a octubre, en varias generaciones anuales. La puesta de los huevos se realiza de uno en uno en la base de su planta nutricia y ocasionalmente en las plantas cercanas distintas a la nutricia. La oruga es de color verdoso claro con una línea lateral blanquecina, y que preferentemente se alimenta de noche. Como plantas nutricias de han citado gramíneas de los géneros Festuca, Poa y Dactylis entre otras. Tiene una envergadura alar de 2,4 a 3,4 cm. Con las alas cerradas, el ala trasera del macho es marrón grisáceo, de aspecto peludo, mientras que en la hembra es de color crema y no peluda. Ambos tienen el ala delantera naranja con los bordes del mismo color que la trasera. Además tiene un pequeño ocelo en el ápice mientras que la trasera tiene una serie de ocelos muy pequeños, difuminados y poco apreciables. A mitad del ala tiene unas manchas más oscuras y hacia el exterior de éstas, unas más claras. Nunca se muestra con las alas abiertas y no deja ver el naranja del interior con los bordes marrones y con dos ocelos visibles, uno en el ápice del ala delantera y otro cercano al ángulo anal de la trasera.

mariposa-nispola-coenonympha-pamphilus-
Mariposa níspola (Coenonympha pamphilus)
mariposa-nispola-coenonympha-pamphilus-
Mariposa níspola (Coenonympha pamphilus)




miércoles, 16 de junio de 2021

Mariposa morena (Aricia cramera)

La mariposa morena (Aricia cramera) es un lepidóptero que pertenece a la familia Lycaenidae. Se distribuye por el sur de Europa y norte de África. Este pequeño licénido es una de las especies más comunes y se encuentra bien distribuido por todo el territorio español siendo más escasa en el norte. Especie multivoltina que vuela durante todo el año con varias generaciones solapadas entre abril-mayo y septiembre-octubre, siendo más abundante desde mayo hasta julio. Está presente en todo tipo de hábitats, desde entornos forestales y alta montaña, hasta eriales y zonas rurales. Es muy común verla posada sobre plantas o rocas a primeras horas de la mañana para termorregularse. Con una envergadura alar de 2,2 a 3 cm, con las alas cerradas, marrón con multitud de puntos. En el ala delantera, perfectamente alineados, formando un arco. En el ala trasera, el segundo punto enfrentado al primero, el resto alineados excepto uno de ellos, que está desplazado hacia el interior. En ambas alas tienen manchas naranjas en el borde externo, puntiagudas las del ala trasera, con las puntas negras y tras las manchas, puntos negros bien visibles. Con las alas abiertas, fondo marrón, con serie de manchas naranjas con forma de media luna. La morena deposita los huevos en el envés de las hojas de sus plantas nutricias (geraniáceas), como alfileres (Erodium cicutarium) y relojes (Erodium malacoides), además de cristáceas del género Helianthemum y hierba turmera (Tuberaria guttata). Las orugas consumen las hojas de estas plantas, e hibernan en fase de oruga joven en el envés de las hojas cercanas a la base de la planta.

mariposa-morena-aricia-cramera-
Mariposa morena (Aricia cramera)
mariposa-morena-aricia-cramera-
Mariposa morena (Aricia cramera)
mariposa-morena-aricia-cramera-
Mariposa morena (Aricia cramera)
mariposa-morena-aricia-cramera-
Mariposa morena (Aricia cramera)
mariposa-morena-aricia-cramera-
Mariposa morena (Aricia cramera)




miércoles, 9 de junio de 2021

Mariposa gris estriada (Leptotes pirithous)

La mariposa gris estriada (Leptotes pirithous) es un lepidóptero ropalócero que pertenece a la familia Lycaenidae. Se distribuye por el norte de África, sur y centro Europa y Oriente Medio llegando hasta la India. En la Península Ibérica está ampliamente distribuida en todo su territorio. Especie migradora que en España tiene un periodo de vuelo prolongado durante todo el año, con varias generaciones solapadas, siendo más frecuente en junio, octubre y noviembre, en estos dos últimos coinciden los ejemplares residentes de la última generación y los migradores africanos. Viven en todo tipo de hábitats, desde zonas relativamente umbrías en entornos forestales y de montaña, que es su preferencia, hasta entornos humanizados, donde es mucho más escasa y localizada, márgenes de cursos de agua y matorral mediterráneo. Tiene una envergadura alar entre 2 a 3 cm, con las alas cerradas, multitud de manchas gris oscuro, redondeadas de gris claro, línea discontinua gris oscuro cerca del borde externo de cada ala, falsas antenas y ojos negros, rodeados de anillos azul brillante y anaranjado. Con las alas abiertas rara vez se muestra, siendo bastante similar a la canela estriada (Lampides boeticus). El macho es azul o violáceo, con los bordes marrones finos, mientras que la hembra es marrón y no siempre con azul, solo en la base de las alas y en menor medida hacia el exterior. El macho rara vez con los falsos ojos perceptibles, si en la hembra. La hembra deposita los huevos sobre las yemas florales o frutos de sus plantas nutricias entre ellas las fabáceas, lythráceas, lamiáceas, etc. Las orugas se alimentan de multitud de plantas de diferentes familias, como las leguminosas aulaga (Ulex spp.), albaida (Anthyllis cytisoides) y la labiada romero (Rosmarinus officinalis).

mariposa-gris-estriada-leptotes-pirithous-hembra-
Mariposa gris estriada (Leptotes pirithous) Hembra
mariposa-gris-estriada-leptotes-pirithous-macho-
Mariposa gris estriada (Leptotes pirithous) Macho
mariposa-gris-estriada-leptotes-pirithous-hembra
Mariposa gris estriada (Leptotes pirithous) Hembra
mariposa-gris-estriada-leptotes-pirithous-hembra
Mariposa gris estriada (Leptotes pirithous) Hembra