Mostrando entradas con la etiqueta Accipitridae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Accipitridae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Azor común (Accipiter gentilis)

El azor común (Accipiter gentilis) es una especie de ave accipitriforme que pertenece a la familia Accipitridae. Se distribuye por Europa, Asia y América septentrional. Habita en bosques extensos, a menudo de pinos y hayas. Los azores de la Península Ibérica son aves sedentarias y ocupan todo su territorio, siendo más abundantes sobre todo por el norte, mientras que en la mitad sur presenta una distribución más fragmentada, sin embargo está ausente en las islas Baleares. Esta rapaz de mediano tamaño y hábitos marcadamente forestales, es un excelente predador que mantiene el sistema biológico del bosque, depredando sobre las aves y mamíferos de mediano tamaño principalmente. Su presencia se puede considerar como un indicador de calidad del hábitat del bosque. Se caracteriza por presentar un acusado dimorfismo sexual inverso, según el cual las hembras son de mayor tamaño que los machos. El mejor momento del año para avistar un azor común es a comienzos de la primavera y a primera hora de la mañana, cuando las parejas realizan sus exhibiciones de cortejo sobre sus territorios. Se los puede ver volando en círculos y cayendo en picado, con frecuencia con sus blancas infracoberteras caudales infladas como una borla. En otras ocasiones, los azores son tímidos y solitarios, pasan gran parte del tiempo posados a cubierto. Sin embargo, cuando avistan una presa, su vuelo es rápido y directo, planeando a gran velocidad por entre los árboles o justo por encima de las copas. El azor tiene una longitud entre los 50 y 60 cm, una envergadura alar entre los 125 y 150 cm, y un peso que oscila entre 735 a 1009 gramos los machos y 845 a 1364 gramos la hembra. Las partes superiores del cuerpo, dorso, cabeza y hombros varían de un color gris oscuro a un gris claro, ojos amarillos o anaranjados, dependiendo de la edad del ave, la base del pico y las patas amarillas, ambos sexos presentan una línea superciliar blanca por encima del ojo, las plumas de la nuca son normalmente barradas, garganta y partes inferiores con barras grises en el caso del macho, la hembra presenta esas mismas partes de color pardo rojizo, coberteras inferiores de la cola blancas con barras pardas, plumas coberteras de las alas y de la cola pardas. La parte superior de la cola gris con la punta blanca con 3 a 5 bandas pobremente distinguibles, en la parte inferior de la cola presenta de 3 a 5 bandas de color gris pálido. Su época de reproducción comienza en abril y termina en mayo o julio, comienza a construir el nido dos meses antes de la puesta de los huevos, construyéndolo en un árbol de pino o encina alto. La construcción del nido la realiza el macho principalmente por las mañanas, mientras la hembra se posa en los alrededores para cuidar e inspeccionar el nido. El nido está construido generalmente con ramas y palitos. Los huevos están puestos a intervalos de 2 a 3 días, y ponen de 1 a 5 huevos que incuba principalmente la hembra. El período de incubación es de 36 a 38 días. A los 8 días los pollos comienzan a llenarse de plumón y a los 38 días de su nacimiento completan su plumaje, convirtiéndose en volantones, los volantones o juveniles son totalmente independientes a los 70 días de haber nacido.

azor-común-accipiter-gentilis-
Azor común (Accipiter gentilis)
azor-común-accipiter-gentilis-
Azor común (Accipiter gentilis)
azor-común-accipiter-gentilis-
Azor común (Accipiter gentilis)
azor-común-accipiter-gentilis-
Azor común (Accipiter gentilis)




miércoles, 11 de agosto de 2021

Elanio común (Elanus caeruleus)

El elanio común (Elanus caeruleus) también llamado elanio azul, es una especie de ave accipitriforme que pertenece a la familia Accipitridae. Ave originaria de África y el sur de Asia, que desde lo años 50 del pasado siglo, se ha expandido colonizando gran parte de Europa. Habita en campos abiertos y secos con arbolado disperso. En España y Portugal los elanios comunes son residentes todo el año y en ocasiones comienzan a anidar tan temprano como en febrero. Aunque prefieren el terreno abierto, la presencia de árboles dispersos y arbustos es esencial. Los nidos, que construyen entre las ramas de los árboles, son plataformas hechas de ramas, en las que depositan de 3 a 4 huevos de color crema pálido con manchas pardo rojizo, también sirven de puestos de vigilancia para estas aves de rapiña de aguda vista que pasan gran parte del día sobre la percha, examinando el suelo en busca de movimientos reveladores de lagartos y pequeños mamíferos. Los postes telegráficos y los cables del tendido eléctrico también les sirve como puestos de vigilancia. Los adultos tienen una longitud de 31 a 35 cm, una envergadura alar de 75 a 83 cm y un peso de 230 gramos. Sexos similares con la zona dorsal sobre todo gris clara y la zona ventral blanca. La cabeza voluminosa, tiene los ojos rojos y cejas negras. El pico es amarillo con punta negra y las patas amarillas. En vuelo, que es fuerte y grácil, se evidencian las puntas negras de las alas y la mancha negra del borde anterior del brazo. Con frecuencia se cierne o planea con las alas en forma de V.

elanio-comun-elanus-caeruleus-
Elanio común (Elanus caeruleus)
elanio-comun-elanus-caeruleus-
Elanio común (Elanus caeruleus)
elanio-comun-elanus-caeruleus-
Elanio común (Elanus caeruleus)
elanio-comun-elanus-caeruleus-
Elanio común (Elanus caeruleus)




miércoles, 19 de agosto de 2020

Buitre leonado (Gyps fulvus)

El buitre leonado (Gyps fulvus), es una especie de ave accipitriforme que pertenece a la familia Accipitridae. Especie de hábitos necrófagos sedentaria en España, que desde antaño, ha estado ligada a las actividades pastoriles realizando una labor sanitaria de limpieza de cadáveres en el campo. El buitre leonado junto al buitre negro, el quebrantahuesos y el alimoche, es una de las pocas especies de buitres que pueden verse en Europa. Habita en zonas montañosas templadas con profundos valles o en cantiles verticales inaccesibles formando colonias. El buitre leonado es un ave planeadora más que voladora, pues apenas mueve las alas en el aire, prefiere levantar el vuelo sobre corrientes térmicas ascendentes. Es una rapaz grandísima e inconfundible, está dotada de excelentes adaptaciones para la detección y el consumo de carroña de gran tamaño. Ave con una longitud entre los 100 y 110 cm, una envergadura entre los 250 y 290 cm y con un peso aproximado entre 7 y 11 kilos, este carroñero es una de las aves más voluminosas de Europa y también una de las más longevas. Apenas existe dimorfismo sexual en la especie, a parte de pequeñas diferencias difícilmente apreciables en el campo. En el adulto el plumaje pardo que contrasta con las remeras oscuras, contraste visible visto tanto por encima como por debajo en pleno vuelo, así como en las aves posadas. La cabeza y el cuello desnudos de tonalidad blanquecinos, a veces amarillentos, posee un collar de plumas ahuecadas. La cola corta. Alas largas y anchas que se estrachan hacia las puntas y presentan un rayado pálido en las infracoberteras caudales marrones. Planean con las alas en forma de V abierta. Los jóvenes son similares a los adultos, pero sus infracoberteras caudales son más claras, con rayas oscuras. La época de celo de los buitres leonados comprenden los meses de diciembre a abril, en este periodo forman parejas estables construyen un nido en un saliente inaccesible de algún acantilado, este está formado por una plataforma de ramas en el que la hembra deposita un solo huevo de color blaquecino, que es incubado durante 58 días por ambos progenitores en turnos de entre un día o dos cada uno, posteriormente se turnan con la misma frecuencia para dar de comer a su cría. El pollo abandona el nido en julio o agosto. Tube la suerte de poder fotografiar a estos ejemplares de buitres leonados cuando sobrevolaban los cielos del término municipal de Aguilar de la Frontera y laguna de Zóñar, cuando se desplazaban desde la cercana Sierra Subbética cordobesa en busca de carroña.

buitre-leonado-gyps-fulvus-
Buitre leonado (Gyps fulvus)
buitre-leonado-gyps-fulvus-vuelo-bajo-
Buire leonado (Gyps fulvus) Vuelo bajo
buitre-leonado-gyps-fulvus-solitario-
Buitre leonado (Gyps fulvus) Solitario
buitre-leonado-gyps-fulvus-vuelo-en-solitario-
Buitre leonado (Gyps fulvus) Vuelo en solitario
buitre-leonado-gyps-fulvus-pareja-en-vuelo-
Buitre leonado (Gyps fulvus) Pareja en vuelo
buitre-leonado-gyps-fulvus-buscando-termica-
Buitre leonado (Gyps fulvus) Buscando térmica


miércoles, 6 de mayo de 2020

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

El águila pescadora (Pandion haliaetus), es una especie de ave accipitriforme que pertenece a la familia Pandionidae. Es una rapaz de mediano tamaño muy extendida a nivel mundial, que aparece en todos los continentes, excepto en la Antártida. Es una rapaz estrictamente ligada al medio acuático, ya que tiene una alimentación exclusivamente piscívora. Los adultos tienen una altura entre 52 y 60 centímetros y una envergadura alar entre 152 y 167 centímetros. Las partes superiores son de color castaño oscuro y las inferiores de color blanco, con un jaspeado variable en el pecho. El píleo es blanco, presenta una mascara ocular oscura a ambos lados de la cabeza, que recorre parte del cuello, a modo de antifaz. En pleno vuelo exhiben una silueta bastante característica, cola corta y alas relativamente estrechas y anguladas. Los ejemplares juveniles se identifican por las manchas marrón claro de su plumaje y un tono más pálido en general. Los machos adultos se distinguen de las hembras por el cuerpo más delgado y las alas más estrechas, son fáciles de distinguir en pareja, pero no así como en ejemplares solitarios. Las águilas pescadoras europeas invernan en África central. Esta rapaz es muy escasa en nuestro país. Aquí en la Península Ibérica se extinguió como ave reproductora en el año 1983. La junta de Andalucía junto con la Estación Biológica de Doñana y la Fundación Migres, inicio un programa de reintroducción de la especie en el año 2003 en Cádiz y 2004 en Huelva, con la suelta de numerosos pollos provenientes de países donantes (Escocia, Alemania y Finlandia), actualmente se considera la especie recuperada en Andalucía. Es un ave bien adaptada a su dieta de pescado. Posee unas patas fuertes provistas de escamas que le facilita el agarre de sus presas, con unas uñas largas y curvadas, puede cerrar las fosas nasales para evitar la entrada de agua durante las inmersiones. La forma de pescar de esta especie es localizando a sus presas desde el aire, a menudo cerniéndose antes de zambullirse con las patas por delate para capturar su presa. La época de cortejo comienza en primavera por el mes de mayo, que consiste en una serie de espectaculares vuelos acrobáticos, ascendiendo a gran altura para luego realizar un picado hasta casi llegar al suelo. La puesta suele constar de dos a tres huevos, que incubarán casi exclusivamente la hembra durante cinco semanas, los huevos son de color blanco con abundantes manchas marrón oscuro, del tamaño aproximado al huevo de una gallina. El macho solo se encarga de proveer la comida a la hembra y a sus pollos, los cuales estarán listos para levantar el vuelo, pasados unos cincuenta y cinco días después de su salida del huevo. El águila pescadora en el medio natural puede llegar a tener una longevidad de entre veinte a veinticinco años.

aguila-pescadora-pandion-haliaetus-
Águila pescadora (Pandion haliaetus)
aguila-pescadora-pandion-haliaetus-
Águila pescadora (Pandion haliaetus)
aguila-pescadora-pandion-haliaetus-
Águila pescadora (Pandion haliaetus)
aguila-pescadora-pandion-haliaetus-pescando-
Águila pescadora (Pandion haliaetus) Pescando
aguila-pescadora-pandion-haliaetus-
Águila pescadora (Pandion haliaetus)
aguila-pescadora-pandion-haliaetus-con-pez-
Águila pescadora (Pandion haliaetus) Con pez
Las fotografías de estas águilas pescadoras están realizadas en la reserva Natural de Laguna de Zóñar, situada en el sur de la provincia de Córdoba, en el municipio de Aguilar de la Fontera. Esta especie utiliza este enclave natural para abastecerse de alimento durante su ruta de migración hacia el sur, que realiza a mediados de septiembre y octubre, donde cruzará el estrecho de Gibraltar rumbo al centro del continente africano donde pasará el invierno, hasta su posterior regreso a mediados de abril. Donde realizará la misma ruta pasando por este enclave natural, dirección al centro y norte de Europa. He tenido la suerte de poder fotografiar durante dos años consecutivos, a una misma águila pescadora, que corresponde a las dos ultimas fotografías.



lunes, 4 de mayo de 2020

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

La culebrera europea (Circaetus gallicus), es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Esta especie está ampliamente distribuida por Europa, extendiéndose hacia el este hasta la India, donde su presencia se mantiene durante todo el año. Inverna en el África subsahariana entre los meses de septiembre y abril. Habita en zonas abiertas de clima mediterráneo, donde haya matorral bajo, eriales y claros, cercanos a las masas forestales donde cría. Es una rapaz de gran tamaño de unos 62 a 70 cm de longitud y de una envergadura alar de unos 165 a 188 cm. Los machos son de un tamaño algo más pequeños que las hembras. Esta rapaz de considerable tamaño, tiene una cabeza bastante ancha, con capuchón oscuro que llega hasta el pecho, con un corto pero robusto pico y grandes ojos con el iris amarillo, en una posición más delantera que en otras rapaces diurnas. El plumaje de las aves adultas es claro en la zona ventral, predominando los tonos blanquecinos variablemente barrados o moteados de pardo. El dorso, en cambio, predominan los tonos marrones más o menos oscuros según los ejemplares, que se extiende por la cabeza, el cuello y el pecho del ave. En pleno vuelo se puede observar las secundarias barradas y la larga cola que tiene varias bandas, de las cuales la terminal es de un tamaño considerablemente más ancha. Sus tarsos son cortos y tienen dedos pequeños pero robustos, tanto sus tarsos como sus dedos están protegidos contra las mordeduras de los ofidios por duras escamas. Cuando llega a Europa entre los meses de marzo y abril, comienza su época de celo, en la que el macho realiza vuelos en picado y caza para la hembra. Repara el nido de años anteriores en el que deposita un único huevo, que incuba entre mayo y junio junto a su pareja durante 40 días. El pollo abandona el nido pasados unos 60-80 días después de la eclosión. Son aves con una gran capacidad de vuelo, pueden permanecer interminables horas en el aire, sorprende además, la facilidad que demuestra un ave de este tamaño para cernirse largo rato en un mismo punto mientras ojea detenidamente el suelo en busca de presas. La culebrera europea es una especialista en la captura e ingestión de ofidios de los cuales se alimenta, sobre todo culebras, que descubre planeando sobre un amplio territorio, y cerniéndose unos segundos cuando localiza a su presa, a la que aturde con fuertes aletazos y da muerte con un preciso picotazo en la nuca. También se alimenta de lagartos, ranas e incluso insectos.

culebrera-europea-circaetus-gallicus-
Culebrera europea (Circaetus gallicus)
culebrera-europea-circaetus-gallicus-ojeando-
Culebrera europea (Circaetus gallicus) Ojeando
culebrera-europea-circaetus-gallicus-planeando-
Culebrera europea (Circaetus gallicus) Planeando
culebrera-europea-circaetus-gallicus-volando-de-frente-
Culebrera europea (Circaetus gallicus) Volando de frente
culebrera-europea-circaetus-gallicus-volando-a-derechas-
Culebrera europea (Circaetus gallicus) Volando a derechas



viernes, 1 de mayo de 2020

Abejero europeo (Pernis apivorus)

El abejero europeo (Pernis apivorus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Habita en el oeste de la región paleártica. Es un ave invernante desde el sur de Europa hasta Sudáfrica. Es una inusual ave rapaz que obtiene casi la totalidad de su alimento de los nidos de avispas y abejas silvestres. Vigila y sigue a los insectos hasta dar con sus nidos, que agujerean y se comen su miel, las larvas y a los insectos adultos. El denso plumaje de sus patas y sus fuertes escamas les protegen de las picaduras. Se alimentan también de animales como los ratones y ranas. La coloración de esta especie, presenta considerables diferencias individuales, de tal modo que se han llegado a distinguir numerosas fases diferentes de plumaje. Normalmente las partes inferiores suelen ser claras y están provistas de un abundante barreado transversal marronáceo, las partes dorsales, parduzcas, resultan bastante más oscura que las ventrales, la cola muestra un característico franjeado. La cabeza presenta una tonalidad grisácea, destacando el iris de su ojo intensamente amarillo. Dentro de este patrón general, existen notables variaciones, y se pueden hallar desde individuos muy claros hasta otros extremadamente oscuros, casi melánicos, en todo caso los ejemplares de coloración intermedia son los más frecuentes. Aparte de algunas diferencias en el diseño y coloración del plumaje. Las hembras suelen ser más grandes que los machos. Los jóvenes, tienden a ser oscuros, con el iris marrón. En vuelo es llamativo el barreado de su vientre, así como las franjas de la cola. Lo más significativo y que permite diferenciar fácilmente al abejero de otras rapaces similares, como el busardo ratonero (Buteo buteo), es su silueta, con la cabeza apuntada, su cola larga de ángulos redondeados y sus alas rectas y estrechas. La reproducción tiene lugar entre los meses de junio y julio, tras la cría, se reúnen en bandadas para emigrar hasta regiones donde sus presas estén activas todo el año, en el oeste y centro de África ecuatorial. La adaptación de su curiosa preferencia culinaria -avispas y abejorros- le lleva a sincronizar su ciclo reproductor y la migración con el periodo de mayor abundancia de estas insólitas presas para una rapaz.

abejero-europeo-pernis-apivorus-abejero-adulto-
Abejero europeo (Pernis apivorus)
abejero-europeo-pernis-apivorus-abejero-en-vuelo
Abejero europeo (Pernis apivorus)
abejero-europeo-pernis-apivorus-abejero-joven-
Abejero europeo (Pernis apivorus)
abejero-europeo-pernis-apivorus-abejero-juvenil-
Abejero europeo (Pernis apivorus)
abejero-europeo-pernis-apivorus-en-vuelo-
Abejero europeo (Pernis apivorus)

Esta ave es muy difícil de ver por esta zona, a no ser que coincida con la fecha de su migración, donde se la puede ver en pequeños grupos o en parejas solitarias de regreso a sus cuarteles de invierno a finales del mes de agosto principios de septiembre y de regreso de su invernada en el mes de abril y principios de mayo. Y si tienes la suerte de poder estar en el momento y el lugar adecuado para su observación.

viernes, 27 de marzo de 2020

Busardo ratonero (Buteo buteo)

El busardo ratonero (Buteo buteo), es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Especie propia de África, Europa y Asia. Es la rapaz más común en Europa central. Ave de mediano tamaño y aspecto robusto. No existe un marcado dimorfismo sexual en la especie, ambos sexos son similares. Esta especie tiene una amplia variedad de plumajes, que van desde los marrones oscuros hasta los tonos blancos. En vuelo, durante el que realiza largos planeos con sus alas relativamente cortas, anchas y redondeadas en forma de V, se aprecia la parte interior de las alas, en las que se destacan grandes manchas claras en las rémiges primarias y secundarias. Su cola, no demasiado larga, que frecuentemente despliega en forma de abanico. La zona dorsal suele ser de color marrón oscuro, aunque las remeras son de color oscuro. Visto desde abajo, las alas y la cola son rayadas, el borde posterior de las alas y el borde terminal de la cola son notablemente oscuros. Algunas aves tienen un collar oscuro y manchas carpianas oscuras. De cerca se aprecia el pico amarillo con la punta negra y sus patas también de tono amarillentas. El hábitat natural de los busardos ratoneros, son espacios abiertos con masas forestales, en los árboles construyen sus nidos y en los espacios abiertos es donde cazan. Son aves territoriales en época de cría que defiende su nido y territorio de caza de otros congéneres. El cortejo tiene lugar a partir de mediados de febrero, este consiste en planeos conjuntos circulares con vocalizaciones frecuentes, los planeos son seguidos por ascensos y descensos zigzagueantes y espirales que suelen terminar con un picado hasta el nido, que previamente construyen en los árboles con mayor altura. La puesta de huevos comienza a finales de marzo y consta de 2 a 4 huevos de color blanco con motas pardas, la hembra pone los huevos con un intervalo de dos o tres días y su incubación dura entre 33 y 35 días. Tras la eclosión los pollos permanecen en el nido durante unos 42 a 50 días. Su técnica de caza consiste en otear el paisaje y avistar a sus presas ya sea desde el aire o posadas, sobre las que se lanza sigilosamente. Por lo que es fácil de observar al busardo ratonero posado en postes eléctricos o en las ramas más altas de los árboles. Su principal alimento son los pequeños mamíferos, como ratones y topillos, también consumen insectos y sus larvas, cazan conejos y sobre todo aves jóvenes, reptiles y anfibios. En época de escasez también aprovecha los restos de animales atropellados en la carretera.

busardo-ratonero-buteo-buteo-
Busardo ratonero (Buteo buteo)
busardo-ratonero-buteo-buteo-bebiendo-
Busardo ratonero (Buteo buteo) Bebiendo
busardo-ratonero-buteo-buteo-en-vuelo-
Busardo ratonero (Buteo buteo) En vuelo
busardo-ratonero-buteo-buteo-juvenil-
Busardo ratonero (Buteo buteo) Juvenil
busardo-ratonero-buteo-buteo-posado-en-rama-
Busardo ratonero (Buteo buteo) Posado en rama
busardo-ratonero-buteo-buteo-volando-
Busardo ratonero (Buteo buteo) Volando


lunes, 17 de febrero de 2020

Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus)

El aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, que está distribuida por gran parte de Europa, África y Asia. Habita en humedales y cañaverales, a veces en campos de cultivo cercanos. Es una rapaz de mediano tamaño y aspecto bastante estilizado, aunque más robusto que el resto de aguiluchos presentes en nuestra fauna, a los que también supera en envergadura. La especie tiene como es habitual en otros miembros del género un acusado dimorfismo sexual, la hembra es bastante mayor y más pesada que el macho, y ambos sexos tienen plumajes muy diferentes. En el macho adulto predominan los tonos marrones en el dorso, aunque la cabeza y la nuca son amarillentas o ligeramente grisáceas y surcadas por finas estrías oscuras. Las partes inferiores especialmente a la altura de las patas y el bajo vientre, suelen adquirir un color rojizo que da paso al crema o blanco sucio a medida que subimos hacia el pecho y garganta, los cuales tienen ligeramente listados. Las rectrices y rémiges secundarias son grises, estas últimas describen una extensa banda alar, muy visible en vuelo. Las hembras maduras tienen en general una coloración marrón oscura, excepto en la cabeza, la garganta y los hombros que presenta una coloración amarillenta o blanquecina. Los ejemplares jóvenes se parecen bastante a las hembras aunque son más homogéneos y ligeramente más oscuros. Sus patas son de color amarillo y su pico negro en su mayor parte, con la base de color gris azulado y cera amarilla opaca. El iris de los machos es blanco amarillento, mientras que los ojos de la hembra son más marrones. Suelen volar bajo y de forma pausada con las alas en forma de V pronunciada sobre los carrizales, descendiendo de tarde en tarde para capturar alguna rana o ave pequeña ya que se alimenta de anfibios, pájaros y pequeños mamíferos. Construye un nido grande hecho principalmente con ramas secas, recubierto en el interior con trozos de juncos secos, en general entre viejas camas de juncos. Tienen una puesta entre 3 y 7 huevos que ponen desde mediados de mayo, incubados por la hembra durante 30-38 días. Los jóvenes pueden volar entre los 42 y 56 días. En el cortejo y la cría, sin embargo, el macho traza círculos a una altura considerable sobre su territorio y ejecuta asombrosos vuelos nupciales. Una vez que las crías salen del huevo, los observadores con mucha paciencia pueden ver espectaculares pases en los que la hembra echa a volar y se coloca boca abajo para recibir la presa de las garras del macho.

aguilucho-lagunero-occidental-circus-aeruginosus-macho-
Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) Macho
aguilucho-lagunero-occidental-circus-aeruginosus-macho-en-vuelo-
Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) Macho en vuelo
aguilucho-lagunero-occidental-circus-aeruginosus-plumaje-nupcial-
Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) Plumaje nupcial
aguilucho-lagunero-occidental-circus-aeruginosus-hembra-
Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) Hembra
aguilucho-lagunero-occidental-circus-aeruginosus-hembra-en-vuelo-
Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) Hembra en vuelo
aguilucho-lagunero-occidental-circus-aeruginosus-hembra-volando-
Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) Hembra volando


miércoles, 27 de noviembre de 2019

Águila o aguililla calzada (Hieraaetus pennatus)

El águila o aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, que está presente en la mayor parte de Eurasia y África. Es una rapaz de tamaño medio, formas estilizadas, alas largas y estrechas, tarsos completamente emplumados y vuelo ágil, que se caracteriza por presentar dos fases de color en sus plumajes completamente diferentes, uno claro, mucho más frecuente en la especie y otro oscuro, además de coloraciones intermedias entre ambos. Esta característica nada tiene que ver con el sexo o la edad del ave. Los ejemplares claros, lucen una tonalidad casi blanca en la partes ventrales, aunque la zona de la garganta y el pecho aparece variablemente listada, a excepción de las rémiges, que son casi negras, y la cola, de color grisáceo. En la fase de color oscura predominan los tonos castaños de diferente intensidad en las regiones ventrales, lo que puede llevar a confundirla con otras especies parecidas. Dorsalmente todas las fases de color son idénticas, con el obispillo pálido. En vuelo se le puede observar unas manchas blancas en los hombros llamadas "luces de aterrizaje" pero estas no son exclusivas de esta especie. Es un ave migratoria que pasa los inviernos en el África subsahariana y sur de Asia. Aunque en la Península Ibérica hay pequeñas poblaciones invernantes. Realizan sus nidos en árboles o en cortados rocosos, son estructuras de ramas recubiertas de hojas verdes, la puesta consta de uno a tres huevos y su incubación lleva de 35 a 40 días, sus pollos permanecen en el nido de 56 a 60 días. Su alimentación proviene de variadas fuentes, principalmente aves, pero también pequeños mamíferos, reptiles e incluso invertebrados. Esta especie está amenazada, siendo sus principales amenazas la degradación de áreas forestales por talas e incendios y las bajas ocasionadas por la caza ilegal. El expolio de nidos y las muertes ocasionadas por las electrocuciones contra los tendidos eléctricos.

aguililla calzada-hieraaetus pennatus-rapaces-calzada fase clara. jpg
Águila calzada (Hieraaetus pennatus) Fase clara
aguililla calzada-hieraaetus pennatus-rapaces-calzada en vuelo. jpg
Águila calzada (Hieraaetus pennatus)
aguililla calzada-hieraaetus pennatus-rapaces-calzada fase oscura. jpg
Águila calzada (Hieraaetus pennatus )
aguililla calzada-hieraaetus pennatus-calzada fase oscura-rapaces. jpg
Águila calzada (Hieraaetus pennatus)




jueves, 14 de noviembre de 2019

Gavilán común (Accipiter nisus)

El gavilán común (Accipiter nisus), es una pequeña rapaz de hábitos forestales, está dotado de larga cola y alas cortas y redondeadas, tiene un gran dimorfismo sexual inverso, las hembras suelen ser más grandes que los machos, además, entre ambos sexos existen diferencias en cuanto al diseño del plumaje. El macho adulto tiene las partes superiores y el píleo de un color grisáceo bastante intenso, en tanto que las inferiores son pálidas con un fino barrado transversal y un tono rojizo que puede ser muy notorio, sobre todo en las mejillas y los flancos. Sobre su ojo de color amarillo luce una leve línea blanca a modo de ceja. Sus patas son amarillas y con sus largos tarsos sin emplumar. La hembra mucho más pesada y corpulenta, tiene un patrón de coloración dominado por los tonos pardogrisáceos en el dorso y el píleo, con las regiones inferiores blanquecinas, muy finamente barradas de pardo, la ceja es más grande y evidente que en su compañero. Es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, que está presente en muchas zonas de Eurasia, desde la Península ibérica y el norte de África hasta Japón y Vietnam. Es un depredador especializado en la caza de aves en el bosque, aunque puede encontrarse en cualquier hábitat. El macho suele cazar especies de aves pequeñas, como carboneros, jilgueros o gorriones, mientras que la hembra caza presas más grandes como los estorninos, zorzales e incluso aves más grandes como las palomas, que suelen cazar volando a baja altura cerca de los árboles y arbustos para sorprender a sus presas, que cazan en pleno vuelo. Suelen anidar en ramas horquilladas de los árboles, en bosques de gran extensión, suelen construir un nuevo nido cada año, casi siempre muy cerca del nido del año anterior. La hembra suele poner de 3 a 6 huevos a finales de mayo o junio que incuba durante 33 y 35 días.

gavilan comun-accipiter nisus-gavilan en vuelo-rapaces-ave rapaz. jpg
Gavilán común (Accipiter nisus)
gavilan comun-accipiter nisus-gavilan-rapaces-ave rapaz. jpg
Gavilán común (Accipiter nisus)
gavilan comun-accipiter nisus-rapaces-gavilan en vuelo-ave rapaz. jpg
Gavilán común (Accipiter nisus)



viernes, 1 de noviembre de 2019

Milano real (Milvus milvus)

El milano real (Milvus milvus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una rapaz diurna muy fácil de identificar, por su color rojizo, su cola de forma muy ahorquillada y pronunciada y las marcas subalares blancas. Muy similar al milano negro (Milvus migrans) del que se diferencia por ser este de color totalmente oscuro y tener la cola menos ahorquillada. Los milanos reales tienen una distribución poco uniforme en Europa, están muy extendidos por la Península Ibérica y gran parte del centro de Francia. Pocas aves de presa resultan más impresionantes en vuelo que el milano real, sus colores resultan espectaculares con buena luz, y en vuelo, maravilla al observador con sus ágiles planeos. Aunque caza insectos y pequeños mamíferos, la mayor parte de su dieta durante el invierno, consiste en carroña. Esta costumbre los ponen en peligro, ya que los agricultores envenenan los cadáveres de animales, sin saber que estos milanos se alimentan de ellos.

milano real-milvus milvus-aves-aves rapaces-milano real con presa-
Milano real (Milvus milvus)
milano real-milvus milvus-aves-aves rapaces-milano real en vuelo-
Milano real (Milvus milvus)
milano real-milvus milvus-aves-aves rapaces-milano real volando-
Milano real (Milvus milvus)