Mostrando entradas con la etiqueta Ardeidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ardeidae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2022

Avetoro común (Botaurus stellaris)

El avetoro común (Botaurus stellaris) es una especie de ave pelecaniforme que pertenece a la familia Ardeidae. Ave propia de los humedales de Europa, Asia y África. El avetoro común es un ave esquiva y discreta, por su escaso número de individuos y su plumaje mimético pardo, que lo camufla perfectamente en los juncales y carrizales, le hace muy difícil de ver. Se oyen más que se ven. La aguda llamada del macho llega a cubrir 5 km de distancia en una tarde primaveral y en su hábitat de juncales o carrizales. La mayoría de los observadores se tienen que conformar con breves avistamientos de ejemplares volando bajo sobre los carrizales y con su descenso para ponerse a cubierto después de un tiempo en vuelo. Durante los fríos invernales, sin embargo, se suelen aventurar a las zonas abiertas o se ven obligados a desplazarse a otros humedales, donde su plumaje deja de ofrecerle tanta protección. El daño causado a los humedales ha provocado una considerable disminución de ejemplares y su área de distribución se ha reducido. Los adultos alcanzan una longitud entre los 70-80 cm, una envergadura alar entre los 125-135 cm y un peso aproximado entre los 900-1500 gramos. Ambos sexos son similares. Ave de plumaje moteado y veteado marrón parduzco. Las franjas más oscuras, el barrado y las marcas con forma de flecha le proporciona un excelente camuflaje entre los juncales y los carrizos. Posee cuello largo que a veces mantiene encorvado. El píleo y la nuca oscuros, ocasional bigotera oscura. El pico largo, afilado y de color amarillento. Las patas y pies verde amarillento con dedos muy largos. Cuando se asusta se queda inmóvil y erguido, con la cabeza y el cuello estirados hacia arriba. En vuelo a veces se asemeja a un búho, largas y amplias alas marrones , patas estiradas hacia atrás, cabeza apuntando hacia adelante y pico claramente visible. Los machos de avetoro común son polígamos y se aparean con varias hembras. La hembra construye el nido entre los carrizos, consiste en una plataforma desordenada de juncos, carrizos y hierba, que forra con materia vegetal más suave, esta plataforma puede estar situada en la orilla o flotando sobre la vegetación acuática. La puesta consta de 5 a 6 huevos de color marrón verdoso, entre finales de marzo y abril, que son incubados por la hembra durante 26 días aproximadamente. Tras la eclosión los pollos pasan dos semanas en el nido antes de abandonarlo. La hembra cría a los pollos sin la ayuda del macho, alimentándolos con las presas que regurgita desde su buche. Los pollos tardan ocho semanas en desarrollarse completamente. La alimentación de los adultos se basa sobre todo en la ingesta de peces, y a veces ranas.

avetoro-comun-botaurus-stellaris-
Avetoro común (Botaurus stellaris)
avetoro-comun-botaurus-stellaris-
Avetoro común (Botaurus stellaris)
avetoro-comun-botaurus-stellaris-
Avetoro común (Botaurus stellaris)




miércoles, 2 de marzo de 2022

Garceta grande (Ardea alba)

La garceta grande (Ardea alba) también llamada garza blanca, es una especie de ave del orden de los Pelecaniformes que pertenece a la familia Ardeidae. Es una especie muy abundante a nivel mundial, que está presente en todos los continentes excepto la Antártida. Habita en todo tipo de humedales y grandes lagos con abundancia de vegetación, de regiones templadas y tropicales. Las garcetas grandes tienen un área de cría muy limitada, pero de vez en cuando se ven visitantes muy al norte o al oeste de su zona. Hasta hace poco tiempo esta gran garza solo nos visitaba ocasionalmente durante la invernada, pero, de un tiempo a esta parte, cada vez son más los ejemplares que recibimos durante el invierno, gracias a la recuperación de la población europea y, lo más importante los individuos que se reproducen en la Península Ibérica, en lugares como el delta del Ebro o las marismas del Guadalquivir. Aunque anidan en colonias, suelen ser muy solitarias, y pueden verse a lo sumo en pequeños grupos de individuos, La forma pausada en la que vadean por el agua difiere del método más activo adoptado con frecuencia por sus parientes menores. A menudo permanecen inmóviles durante prolongados periodos, arponeando la presa con el pico en el momento oportuno. Además de peces y ranas, comen pequeños mamíferos, como ratones de campo, y serpientes de agua. Con una longitud entre 85 -102 cm, una envergadura alar entre 140 - 170 cm, y un peso que oscila entre 1 -1,5 kg. Notablemente más grande que la garceta común, con la que a veces se la ve. De plumaje blanco puro siempre, plumas largas y desflecadas en la parte inferior de la espalda en la época de cría. Pico de color negro en la época de cría y amarillo el resto del año, con una mancha de piel amarilla en la base del pico, presente en todo momento. Patas largas, de color amarillo en época de cría en el adulto y amarillo verdoso oscuro en los demás plumajes, así como en los jóvenes. En vuelo lleva el cuello recogido y las alas arqueadas, mientras que sus patas sobresalen por de tras de la cola. Anida en colonias en juncales o sobre las ramas de los árboles, el nido está construido con ramitas entrelazadas y forrado con otros materiales vegetales. La puesta consta de 3 a 5 huevos de color verde azulado claro, que son incubados por ambos progenitores durante 23 a 26 días. Los polluelos son alimentados con las presas regurgitadas por sus progenitores y son capaces de volar a las 6 o 7 semanas de vida.

garceta-grande-ardea-alba-
Garceta grande (Ardea alba)
garceta-grande-ardea-alba-
Garceta grande (Ardea alba)
garceta-grande-ardea-alba-
Garceta grande (Ardea alba)




lunes, 9 de marzo de 2020

Garza real (Ardea cinerea)

La garza real (Ardea cinerea), es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae. Especie propia de Europa, Asia y África, es un ave acuática de gran tamaño y forma estilizada, con largo cuello y patas. Su plumaje es principalmente gris en las partes superiores y de un gris blanquecino en las inferiores. Los adultos tiene la cabeza y la parte superior del cuello de color blanco, con franjas superciliares negras que se extienden en forma de penacho detrás de la nuca, tienen una linea veteada negruzca azulada a lo largo del cuello. Posee un pico fuerte, recto y puntiagudo de color amarillo rosáceo, que se torna de una tonalidad más intensa en época de celo, el iris de sus ojos es amarillo y sus largas patas son de un color parduzco. Tiene las plumas escapulares alargadas, al igual que las de la base del cuello. Los individuos inmaduros tienen la totalidad de la cabeza de color gris y carecen de las zonas oscuras, su penacho es gris oscuro. Suelen volar con su largo cuello retraído en forma de ese, y las patas estiradas sobresaliendo por detrás de la cola, característica esta de las garzas y avetoros, que les diferencia de otras especies como las cigüeñas, grullas y espátulas que suelen volar con el cuello extendido. Las garzas reales crían en colonias, generalmente construyen sus nidos en árboles altos cerca de lagos, lagunas, riberas y demás humedales. Pero también lo hacen sobre arbustos de porte bajo, lechos de juncos y carrizales e incluso salientes en los acantilados. Sus nidos comienzan siendo una pequeña plataforma de palos y ramas recubierta de hierbas, juncos y fibras vegetales, que utilizan año tras año, pudiendo acabar siendo una enorme masa de material acumulado durante años. Cuando los individuos llegan al nido, suelen realizar una ceremonia de saludo y durante el cortejo, el macho llama a la hembra que a su llegada ambos empiezan a desplegar las alas y estirar el cuello hacia arriba y abajo mientras castañetean con el pico. Tras la exhibición tiene lugar la cópula. La hembra generalmente suele tener una sola puesta anual de 4 a 5 huevos de color azul verdoso pálido, que son incubados por ambos progenitores durante unos 25 días. Los polluelos son alimentados también por ambos padres, al principio toman el alimento regurgitado del pico de los padres, pasado un tiempo los padres regurgitan la comida en el nido y los polluelos se la disputan, estos tardan entre siete u ocho semanas en abandonar el nido e independizarse. Su alimentación suele ser principalmente peces, aunque también suelen comer, anfibios, insectos, pequeños mamíferos y hasta pollos de otras aves. Suelen cazar al acecho en aguas someras, permaneciendo quietas o también caminando lentamente por el agua y atrapando a sus presas con su fuerte pico.

garza-real-ardea-cinerea-adulto-
Garza real (Ardea cinerea) Adulto
garza-real-ardea-cinerea-
Garza real (Ardea cinerea)
garza-real-ardea-cinerea-volando-
Garza real (Ardea cinerea) Volando
garza-real-ardea-cinerea-con-carpa-
Garza real (Ardea cinerea) Con carpa
garza-real-ardea-cinerea-en-vuelo-
Garza real (Ardea cinerea) En vuelo
garza-real-ardea-cinerea-juvenil-volando-
Garza real (Ardea cinerea) Juvenil volando
garza-real-ardea-cinerea-juvenil-
Garza real (Ardea cinerea) Juvenil


viernes, 6 de marzo de 2020

Garza imperial (Ardea purpurea)

La garza imperial (Ardea purpurea), es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae. Esta especie es propia del sur, centro y este de Europa, de Asia meridional y oriental y del África subsahariana. La garza imperial es un ave de gran tamaño y porte estilizado, aunque algo más pequeña que la garza real. Los individuos adultos de garza imperial, casi iguales en ambos sexos, la hembra suele tener un tamaño algo más pequeño al del macho. Tienen durante el periodo de reproducción, un vistoso colorido a base de tonos castaños, purpuras y grisáceos, posee la frente y el píleo negros, y una lista oscura recorre la parte posterior del cuello desde la espalda hasta la nuca, que tiene una pequeña cresta que le cuelga. Los laterales de su cabeza y cuello son de color crema rojizo, con una lista oscura a ambos lados y que recorre todo el cuello. Su manto es parduzco. Las largas plumas del pecho dibujan estrías claras y oscuras, la zona ventral parece oscura cuando el ave está de pie. Tiene un largo, recto y puntiagudo pico de color amarillo parduzco, que se torna más intenso en época de cría. El iris de sus ojos es amarillo y sus patas son parduzcas en su parte frontal y amarillentas por detrás. Los jóvenes son de un marrón parduzco uniforme. En vuelo el dorso de las alas del adulto se ven marrón violáceo, con las remeras negras, la parte superior de las alas de color gris, salvo por la banda marrón oscura del borde anterior. Las garzas imperiales habitan en pantanos, lagunas y lagos rodeados de vegetación densa, generalmente eligen para vivir masas de agua dulce y en especial aquellas con abundancia de carrizales. También frecuentan marismas, las orillas de los ríos, las acequias y canales. Su periodo de cría suele tener lugar entre abril y agosto, generalmente anidan en colonias asociadas a otras garzas, pero también lo pueden hacer en solitario. Los lugares elegidos para la cría son los carrizales, cañaverales y matorrales bajos cercanos a grandes extensiones de agua como lagos y lagunas o humedales extensos. Construyen nidos muy grandes compuestos por juncos y ramas o cualquier otro material vegetal disponible que encuentren a mano que amontonan de forma descuidada. La hembra realiza una única puesta de 4 a 5 huevos blanquecinos con tono verde azulado pálido, que serán incubados por ambos progenitores durante unos 24 a 28 días. El cuidado de las crías también corre a cargo de ambos padres, hasta el desarrollo de los pollos que dura unas seis semanas, los pollos se independizan a los dos meses, abandonando el nido alejándose del lugar de nacimiento. La garza imperial se alimenta en aguas someras, arponeando a sus presas con su potente pico, las cuales caza al acecho o acercándose sigilosamente a sus victimas. Su dieta se compone principalmente de peces, anfibios y pequeños mamíferos, pero también comen polluelos de aves, serpientes, lagartijas y crustáceos.

garza-imperial-ardea-purpurea-volando-
Garza imperial (Ardea purpurea) Volando
garza-imperial-ardea-purpurea-en-vuelo-
Garza imperial (Ardea purpurea) En vuelo
garza-imperial-ardea-purpurea-
Garza imperial (Ardea purpurea)
garza-imperial-ardea-purpurea-volando-alto-
Garza imperial (Ardea purpurea) Volando alto
garza-imperial-ardea-purpurea-posada-
Garza imperial (Ardea purpurea) Posada



miércoles, 4 de marzo de 2020

Avetorillo común (Ixobrychus minutus)

El avetorillo común (Ixobrychus minutus), es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae. Especie propia de Eurasia y África, que se extiende por los humedales y zonas templadas de Europa, Asia y norte de África. Es una grarza de pequeño tamaño, tiene un cuello relativamente corto y un pico largo y recto de color amarillo. Existe cierto dimorfismo sexual en la especie, el macho adulto tiene los flancos de color crema, el dorso de color negro, y las partes inferiores y el cuello es amarillo anaranjado, con el rostro grisáceo y el píleo y la nuca también negros, la hembra adulta es similar, pero menos contrastada y de una tonalidad en general más parduzca, tienen sus partes superiores pardas con la mancha de las coberteras de color anteado y gris. Los individuos inmaduros son de tonos pardos listados en general, tienen un diseño similar al de la hembra, aunque con los flancos y el píleo muy desdibujados. El avetorillo común suele habitar en los bordes de lagunas y cursos lentos de agua, entre los juncales y carrizales en solitario o en pareja, por lo que resulta muy difícil de observar, salvo en la época de migración que puede verse en pequeñas bandadas. Especie monógama y territorial. Los machos establecen un territorio al comienzo de la temporada de reproducción, que defiende de los machos rivales. Su nido es un pequeño montón de tallos, juncos y carrizos escondido entre la vegetación. Tienen una sola puesta anual entre mayo y julio, la cual consta de 2 a 6 huevos de color blanco, que son incubados por ambos progenitores. También los polluelos son cuidados por ambos padres hasta que abandonan el nido. Al terminar la época de cría los avetorrilos migran al sur, al este de África.

avetorillo-ixobrychus-minutus-
Avetorillo común (Ixobrychus minutus)
avetorillo-comun-ixobrychus-minutus-volando-
Avetorillo común (Ixobrychus minutus) Volando
avetorillo-comun-ixobrychus-minutus-en-vuelo-
Avetorillo común (Ixobrychus minutus) En vuelo
avetorillo-comun-ixobrychus-minutus-juvenil-
Avetorillo común (Ixobrychus minurus) Juvenil


lunes, 2 de marzo de 2020

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

La garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), en una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae. Especie propia de Europa meridional, Asia sudoccidental y África. Es un ave acuática de hábitos migratorios, que suele habitar en zonas húmedas con carrizales, de agua dulce, lagos, lagunas, estanques y en las arboledas de su alrededor. Tiene un plumaje con una coloración marrón clara, con las alas blancas y un oscuro listado en el píleo, cuyas plumas traseras se extienden y le cuelgan sobre la parte posterior del cuello. Las patas son de color amarillento, que adquieren una tonalidad rosada durante la época de reproducción. Su pico es de un tono anaranjado sucio, pero con la punta oscura en el invierno, en cambio, adquiere una tonalidad azulada desde su base hasta la mitad de este, con el resto del pico de color negro, durante el período reproductor. Los juveniles tiene el pecho con listas de color marrón. Cría en las regiones mediterráneas y en Asia sudoccidental desde abril a junio. Habitualmente anida en colonias con frecuencia acompañadas de otras especies de garzas. Construyen el nido en la vegetación palustre, sobre los árboles, entre los carrizos, vegetación baja o en el suelo. Tienen una sola puesta anual que consta de 4 a 6 huevos, que son incubados por ambos progenitores durante un período de 22 a 24 días, las crías nidícolas, son cuidadas por ambos padres y permanecen en el nido durante unos 30-33 días. La garcilla cangrejera tiene hábitos crepusculares y caza entre los juncos y cañas, insectos acuáticos, crustáceos, ranas y pequeños peces. Fuera de la temporada de cría, su comportamiento suele ser solitario o se mantienen en pequeños grupos de individuos que defienden su territorio de alimentación frente a sus congéneres. En los meses de septiembre y octubre migran al África subsahariana, para pasar el invierno.

garcilla-cangrejera-ardeola-ralloides-
Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
garcilla-cangrejera-ardeola-ralloides-en-vuelo-
Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) En vuelo
garcilla-cangrejera-ardeola-ralloides-volando-
Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) Volando


viernes, 28 de febrero de 2020

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

La garcilla bueyera (Bubulcus ibis), es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae. Es un ave que habitaba originalmente en numerosas áreas húmedas tropicales y subtropicales de África y Asia y el sur de España y Portugal. A comienzos del siglo pasado esta especie ha tenido una gran expansión, colonizando casi todos los continentes a excepción de la Antártida, hoy día se encuentra desde el sur de Europa hasta Oceanía y desde África hasta Norteamérica. Es una garza de mediano tamaño y aspecto compacto, que se caracteriza por tener el cuello, las patas y el pico relativamente cortos y por su plumaje mayoritariamente de color blanco. No existe dimorfismo sexual apreciable en la especie aunque los machos son ligeramente más grandes y tienen las plumas nupciales más largas que las hembras. El adulto en época nupcial presenta el color blanco, pero adornado con tonos de color ocráceo y anaranjados en el píleo, la nuca, el pecho y la espalda. También luce un intenso color rojizo en el pico, el ojo y las patas. El ave no reproductora es de un color más pálido, con una ligera tonalidad ocrácea en el píleo, el pico amarillo y las patas de un color muy variable. El juvenil es similar al adulto no reproductor, pero completamente blanco. En vuelo presenta una forma muy compacta con aspecto rechoncho. Esta especie suele anidar en colonias, generalmente cerca del agua y a menudo acompañadas de otras aves zancudas. Sus nidos son plataformas de ramas que colocan en los árboles y arbustos, donde pondrán de 4 a 5 huevos blanquecinos. Al contrario que las demás garzas esta se alimenta en hábitats herbáceos relativamente secos, a menudo acompañan al ganado u otros grandes mamíferos, para atrapar los insectos y pequeños vertebrados que estos levantan a su paso. También es frecuente verlas tras la maquinaria agrícola en laboreo.

garcilla-bueyera-bubulcus-ibis-en-vuelo-
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) En vuelo
garcilla-bueyera-bubulcus-ibis-adulto-volando-
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) Adulto volando
garcilla-bueyera-bubulcus-ibis-adulto-
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) Adulto
garcilla-bueyera-bubulcus-ibis-volando-
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) Volando
garcilla-bueyera-bubulcus-ibis-
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)



lunes, 24 de febrero de 2020

Garceta común (Egretta garzetta)

La garceta común (Egretta garzetta), es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae, propia de Eurasia, África y Oceanía. Es la más común de las garzas blancas de Europa. No existe dimorfismo sexual entre ambos sexos, estos son iguales. Es una garza de tamaño mediano con porte elegante y esbelto, con un plumaje totalmente blanco, patas largas y de color negro a excepción de sus pies, que son amarillos, su pico es largo de color oscuro y muy afilado en forma de daga. Su iris es amarillo. El individuo reproductor tiene un par de plumas alargadas en la nuca, junto con un grupo de plumas filamentosas y en forma de flecos en el pecho y el dorso, principalmente en la época del cortejo su lorum de tonalidad oscura se torna de un color amarillento. Los individuos no reproductores carecen de estos ornamentos antes citados, el lorum de estos es de un color gris azulado o verdoso, los juveniles son parecidos a los no reproductores pero con el pico algo parduzco. En vuelo es completamente blanca y adopta la característica silueta de las garzas, con el cuello recogido en forma de S y las patas estiradas sobresaliendo por detrás de su corta cola. El hábitat habitual de esta especie suele ser lagos someros y humedales, también lagunas y salinas. La garceta común suele anidar en colonias, a menudo en compañía de otras zancudas como la garcilla bueyera (Bulbulcus ibis) y otras especies más. Cría en árboles y arbustos situados en las inmediaciones del agua. En ocasiones, también entre la vegetación palustre. Esta especie defiende un pequeño territorio alrededor de su nido. Su nido consiste en una plataforma de palos que recubren con juncos y cañas sobre las ramas de los árboles o arbustos. En el cual depositarán de 3 a 5 huevos de color azul verdoso, entre el mes de abril y agosto, que serán incubados por ambos progenitores durante unos 21 a 25 días, tras los cuales nacerán los polluelos recubiertos de un plumón blanco que serán cuidados por ambos padres hasta que se desarrollan, transcurridos unos 40 o 45 días. Su alimentación se compone principalmente de peces, también comen anfibios, pequeños reptiles, mamíferos y aves, además de crustáceos, moluscos e insectos.

garceta-comun-egretta-garzetta-cazando-
Garceta común (Egretta garzetta) Cazando
garceta-comun-egretta-garzetta-
Garceta común (Egretta garzetta)
garceta-comun-egretta-garzetta-volando-
Garceta común (Egretta garzetta) Volando
garceta-comun-egretta-garzetta-en-vuelo-
Garceta común (Egretta garzetta) En vuelo


miércoles, 8 de enero de 2020

Martinete común (Nycticorax nycticorax)

El martinete común (Nycticorax nycticorax), es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae, que se distribuye por Eurasia, África y América. Es una garza de mediano tamaño, con aspecto rechoncho, está provisto de un pico robusto, no demasiado largo y un vistoso plumaje, se caracteriza por tener hábitos crepusculares y nocturnos. Los ejemplares adultos no presentan dimorfismo sexual en cuanto al plumaje. Poseen un color blanco o blanco grisáceo en el cuello, que se torna azabache, con matices irisados, en su capirote, el dorso y parte de las alas. Una característica de los ejemplares reproductores es la posesión de dos o tres plumas cefálicas blancas de hasta unos 28 centímetros de longitud, y mayor intensidad en las irisaciones del plumaje. El iris lo tienen de un llamativo color rojo coral, el pico de color negro y sus patas amarillas. En pleno vuelo, que ejecuta de forma elegante y pausado, tiene un aspecto muy recortado, con las alas relativamente cortas y redondeadas. Los juveniles, por su parte, lucen un plumaje más modesto que los adultos, con una coloración donde dominan los tonos pardos y grisáceos, con una buena cantidad de motas blancas concentradas, sobre todo en las alas y el dorso, las parte inferiores son algo más pálidas y están intensamente estriadas longitudinalmente. El ojo lo tiene de color amarillo apagado, al igual que las patas y el pico. Tienen diferentes plumajes de transición hasta llegar a alcanzar la librea del adulto. Estas garzas llegan a su zona de reproducción en marzo, los machos seleccionan a las hembras antes de la construcción del nido, que construyen en arboles y matorrales altos, a cuatro o cinco metros de altura, el nido es una sencilla estructura de palos, ramas y otros materiales. La puesta tiene lugar entre mayo y junio, y consta de tres a cuatro huevos de un color verde azulado pálido. La incubación en la que intervienen ambos progenitores dura unos 20-21 días. Una vez eclosionados los huevos ambos sexos intervienen en la alimentación de los pollos, que permanecerán en el nido de tres a cuatro semanas. Esta especie se alimenta principalmente de peces, anfibios, pequeños reptiles e insectos. Y excepcionalmente puede complementar su dieta con la ingesta de pequeños mamíferos, como ratones y topillos.

martinete-comun-nycticorax-nycticorax-adulto-en-vuelo-
Martinete común (Nycticorax nycticorax) Adulto en vuelo
martinete-comun-nycticorax-nycticorax-adulto-
Martinete común (Nycticorax nycticorax) Adulto
martinete-comun-nycticorax-nycticorax-adulto-posado-
Martinete común (Nycticorax nycticorax) Adulto posado
martinete-comun-nycticorax-nycticorax-juvenil-
Martinete común (Nycticorax nycticorax) Juvenil
martinete-comun-nycticorax-nycticorax-Juvenil-en-vuelo-
Martinete común (Nycticorax nycticorax) Juvenil en vuelo