Mostrando entradas con la etiqueta Phasianidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Phasianidae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de mayo de 2021

Codorniz común (Coturnix coturnix)

La codorniz común (Coturnix coturnix) es una especie de ave galliforme que pertenece a la familia Phasianidae. Ampliamente distribuida por Europa, Asia y África. Es la más pequeña de las galliformes que habita en la Península Ibérica. Es un ave muy ligada a los espacios abiertos, habita en praderas, pastizales de tierras bajas y campos de cultivo, desde las llanuras de cereales, hasta los amplios páramos desarbolados. Especie migrante de largo recorrido. Tiene un alto potencial reproductivo, con el que compensa las numerosas bajas que sufre por sus depredadores. La codorniz revela su presencia por la persistencia del canto del macho, que se escucha durante horas, en particular al anochecer, procedente del suelo, entre la densa vegetación. Su renuencia a volar le hace difícil de ver, y solo si se asusta saldrá volando con sus alas alargadas con un aleteo rápido a poca altura del suelo, para ponerse a cubierto. Su reacción más habitual ante el peligro es correr o agacharse. Pasan el invierno en el África subsahariana, migrando al sur en pequeñas bandadas. Con una longitud de 16 a 18 cm, una envergadura alar de 32 a 35 cm y un peso aproximado entre los 85 y 120 gramos. El macho es marrón amarillento con rayas marrón oscuro en la espalda, pecho rojizo y flancos con estrías oscuras. Las marcas de la cabeza varían, pero por lo general son castaño oscuro y se encuentran en el píleo, cruzando el ojo y en mejillas y garganta. La hembra se parece al macho pero su cabeza está menos marcada, los jóvenes son similares a la hembra pero con los flancos rayados y marcados, no estriados. Los machos son polígamos y a menudo combaten por la posesión de las hembras. La estación del celo se desarrolla poco después de llegar de la migración primaveral, en los meses de abril y mayo. Realiza un cortejo nupcial antes de la cópula, el macho es capaz de cubrir a varias hembras en poco tiempo. Suelen tener 2 o 3 nidadas entre los meses de mayo y agosto. El nido está formado por una pequeña depresión en el suelo, forrada de hierba, en el que deposita de 8 a 12 huevos de color crema con manchas y puntos marrones. La incubación, realizada de forma exclusiva por la hembra, dura 23 días aproximadamente, las crías aprenden a volar a los 20 días después de nacer y adquieren su plumaje definitivo al tercer mes de edad. La dieta alimenticia de la codorniz comprende cereales, semillas y varias hierbas, pero en la estación invernal no encuentran abundancia de semillas y pasan a una alimentación más carnívora, consumiendo muchos insectos, moluscos y larvas.

codorniz-comun-coturnix-coturnix-
Codorniz común (Coturnix coturnix)
codorniz-comun-coturnix-coturnix-
Codorniz común (Coturnix coturnix)
codorniz-comun-coturnix-coturnix-
Codorniz común (Coturnix coturnix)
codorniz-comun-coturnix-coturnix-
Codorniz común (Coturnix coturnix)
codorniz-comun-coturnix-coturnix-
Codorniz común (Coturnix coturnix)
codorniz-comun-coturnix-coturnix-
Codorniz común (Coturnix coturnix)




lunes, 18 de noviembre de 2019

Pavo real (Pavo cristatus)

El pavo real común (Pavo cristatus), conocido también como pavo real de la India, pavo real de pecho azul. Y su homólogo, el pavo real de cuello verde (Pavo muticus), componen las dos especies del género Pavo. El pavo real común es una  especie de ave galliforme de la familia Phasianidae. Este pavo es originario del sur de Asia. Encontrándose por todo el subcontinente indio. Vive en bosques caducifolios tanto húmedos como secos, pero se adaptan a la vida en regiones de cultivos y alrededor de poblaciones humanas, frecuentemente donde hay disponibilidad de agua. Esta especie tiene un fuerte dimorfismo sexual, el macho tiene una longitud entre 100-115 cm del pico a la cola, alcanzando los 195-225 cm hasta el extremo de sus largas plumas especializadas en formar el abanico (cola secundaria). La hembra es más pequeña. El plumaje de la parte anterior del macho es azul cobalto iridiscente, con reflejos verdes a ambos lados de la cabeza, su pico es gris y está adornado con un copete de plumas con el eje desnudo blanco y las puntas azul verdosas. Sobre el ojo y debajo de éste existen dos lineas blancas de piel desnuda. Su espalda está formada por plumas de aspecto escamoso de colores verdes y negros con reflejos bronces y cobres, las alas son negras barradas con blanco, las plumas primarias, solo visibles durante el vuelo son de color canela. Su verdadera cola es marrón oscura, mientras que las supracobertoras que forman la cola secundaria son de color verde dorado con tonos iridiscentes de bronce y azul, claveteada de ocelos con franjas azules, marrones y verdes. Algunas de estas plumas especializadas carecen de ocelos, y terminan en su extremo en una semiluna negra. La hembra tiene la cabeza de color marrón rojizo con la cara blanca y un copete similar al del macho, siendo las puntas de color castaño con bordes verdes. El cuello es verde metálico y las plumas del pecho son de color marrón oscuro con reflejos verdes. La parte superior de cuerpo es de color marrón pardo con manchas pálidas. La cola, las primarias y secundarias de las alas son marrones oscuras y no posee las plumas que forman el vistoso abanico del macho, su parte inferior es blanquecina.

pavo real-pavo cristatus-pavo real de la india. jpg
Pavo real (Pavo cristatus)
pavo real-pavo cristatus-pavo real macho. jpg
Pavo real (Pavo cristatus)
pavo real-pavo cristatus-pavo real comun. jpg
Pavo real (Pavo cristatus)
pavo real-pavo cristatus-pavo real macho-pavo de la india. jpg
Pavo real (Pavo cristatus)

Después de varios días de lluvia me atreví a salir a dar una vuelta por el campo, para poder sacar alguna que otra fotografía de alguna especie de ave, que aún no tuviese fotografiada. La sorpresa que me lleve cuando a lo lejos escuché un gran grito agudo, parecido al maullar de un gato. Sonido que ya conocía, puesto que cerca de mi casa un vecino tiene una pareja de esta especie, me resultaba raro, casi no me lo podía creer. Pero si, efectivamente a lo lejos un pavo real se acercaba caminando río arriba, no daba crédito a mis ojos. Mi emoción subió como la espuma, le estuve esperando hasta que se puso a tiro de cámara. Mientras pensaba, este es un pavo que se le ha escapado a alguien de algún sitio. Por su comportamiento, seguro que era así, ya que permitió que me acercase asta unos 8 o 9 metros, no dejando que me acercase mucho más, cuando intentaba acercarme a el, este me esquivaba. Por lo menos tuve la suerte y el tiempo necesario para tomar una buena sesión fotográfica de este. El día dio un cambio repentino. Y el pavo se dirigía hacía la espesura de una alameda cercana donde buscaba refugio. Ya que a lo lejos se acercaban unas nubes muy negras y amenazantes de lluvia. Temiendo que empezara a llover, por la situación del coche, que tenia muy a dentro en el campo, y el temor de que se quedara atascado y que no pudiera salir de allí. Dejé al pavo en la espesura y me fui de allí con la esperanza de poder volver a verle otro día. Circunstancia esta que no se dio, ya que volví al día siguiente pero no pude dar con el.