Mostrando entradas con la etiqueta Scolopacidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scolopacidae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Aguja colinegra (Limosa limosa)

La aguja colinegra (Limosa limosa) es una especie de ave del orden de los charadriiformes que pertenece a la familia Scolopacidae. Ave propia del paleártico de Eurasia. Es una de las aves zancudas europeas más grandes y vistosas, es una de las limícolas que más fácil se identifica, por su colorido en vuelo, su largo y fino pico recto, de color anaranjado en su base y negro en el extremo, y por sus largas patas de color oscuro característico. En la Península Ibérica es una especie fundamentalmente invernante, aunque se reproducen esporádicamente en diferentes regiones, es muy común verla durante la época de migración. Habitan en praderas húmedas, marismas, saladares, arrozales, humedales interiores y estuarios. En época de reproducción, las marismas de agua dulce, sobre todo si están secas y pasta ganado en ellas, son los lugares de reproducción favoritos de esta especie, donde anida de manera semicolonial. Cuando los polluelos han emplumado, los lleva a lugares más húmedos, como orillas de lagos y estuarios, donde la alimentación es más abundante. Sus largas patas le permiten vadear en aguas de cierta profundidad. Camina con el pico hacia abajo, realizando breves calas en el fango, de pronto cala más profundo y saca la presa, que traga de inmediato. Esta ave tiene una longitud entre los 36 y 44 cm, una envergadura alar entre 70 y 80 cm y un peso que oscila entre los 230 y 400 gramos. Con el plumaje reproductor, cabeza y cuello pardo rojizo, píleo pardo oscuro listado, ceja blanca y lista ocular negra, zona dorsal y pecho moteados de negro, castaño y gris, los colores forman franjas interrumpidas en la parte superior del pecho. La zona ventral, de color blanco grisáceo. En vuelo puede observarse un ancha franja alar blanca, obispillo oscuro y cola blanca con una amplia franja negra terminal. La hembra es similar al macho, pero presenta menos rojizo el pecho y el barreado del abdomen es menos notorio. En invierno el plumaje es gris prácticamente uniforme, más claro en el abdomen y ocráceo en el pecho. La franja alar y la cola blanca y negra son los principales rasgos para diferenciar esta especie en invierno. La coloración roja en la época de reproducción es muy variable y algunas hembras son grises en verano. Tiene una sola nidada anual de mayo a julio. Construye el nido en una depresión superficial en el suelo, entre la vegetación, que reviste con hierva y hojas. La puesta consta de 3 a 4 huevos de color amarillo verdoso, con manchas pardas y marrones, que ambos progenitores incuban alternativamente durante veinticuatro días. Después de la eclosión seguirán atendiendo a los pollos un mes más. Se alimenta de invertebrados, moluscos y semillas, que captura en aguas someras.

aguja-colinegra-limosa-limosa-
Aguja colinegra (Limosa limosa)
aguja-colinegra-limosa-limosa-
Aguja colinegra (Limosa limosa)
aguja-colinegra-limosa-limosa-
Aguja colinegra (Limosa limosa)
aguja-colinegra-limosa-limosa-
Aguja colinegra (Limosa limosa)




miércoles, 12 de mayo de 2021

Correlimos común (Calidris alpina)

El correlimos común (Calidris alpina) es una especie de ave Charadriiforme que pertenece a la familia Scolopacidae. Especie común en la zonas húmedas de Europa. Su zona de cría es la región ártica. Especie migradora de larga distancia que visita la Península Ibérica, invernando en sus costas y zonas húmedas del interior. El correlimos es un ave muy gregaria en invierno. En otoño e invierno se congregan en las marismas y playas de arena enormes bandadas de correlimos. Es frecuente ver atareados grupos que buscan alimento y calan el barro blando. A veces bandadas completas levantan el vuelo y ofrecen una bonita exhibición, pasando del gris al blanco cuando maniobran y giran antes de posarse. La aves de las poblaciones de reproducción más meridional tienen una mancha en el vientre más pequeña y menos visible y el pico más corto. No existe dimorfismo sexual en la especie siendo ambos sexos similares. Limícola de mediano tamaño con una longitud de 16 a 22 cm, una envergadura alar de 35 a 40 cm y un peso de 36 a 57 gramos. El adulto en verano tiene el vientre negro y zona ventral blanca. El dorso castaño y negro. En invierno el plumaje es básicamente gris por encima y blanco por debajo con tenues estrías en cuello y pecho. Las patas son negras al igual que el pico que está ligeramente curvado hacia abajo. Nido construido en el suelo con forma de taza, revestido de hierba, en el que deposita 4 huevos marrón claro o verde oliva con marcas oscuras, en una sola nidada anual, de mayo a julio. La incubación es realizada por ambos progenitores durante 21-22 días. Las crías se desarrollan completamente tres semanas después de la eclosión. Se alimenta de pequeños invertebrados que consigue calando el pico en el barro blando. Consume insectos, larvas, pequeños crustáceos y anélidos.

correlimos-comun-calidris-alpina-plumaje-de-invierno-
Correlimos común (Calidris alpina) Plumaje de invierno
correlimos-comun-calidris-alpina-
Correlimos común (Calidris alpina)
correlimos-comun-calidris-alpina-
Correlimos común (Calidris alpina)
correlimos-comun-calidris-alpina-
Correlimos común (Calidris alpina)




miércoles, 24 de marzo de 2021

Agachadiza común (Gallinago gallinago)

La agachadiza común (Gallinago gallinago) es una especie de ave charadriiforme que pertenece a la familia Scolopacidae. Esta especie migratoria está ampliamente distribuida en Eurasia, África y América. Ave muy esquiva y discreta, es una de las pocas especies de este grupo que escasamente crían en la Península Ibérica, tan solo se reproduce en unos pocos enclaves húmedos. Habita en pantanos, lagunas, prados húmedos y cursos altos de marismas. Esta limícola además de su característico pico largo, también muestra una pauta de alimentación inconfundible, a diferencia de otras limícolas. Cala en el barro blando de manera nerviosa, moviendo ligeramente la punta del pico, que es muy sensible. Puede succionar el alimento sin retirar el pico del barro. El ave saldrá volando si se siente molestada, por lo general siguiendo una trayectoria errática antes de descender a un lugar protegido. Durante la época reproductiva, los machos realizan exhibiciones aéreas, emitiendo un extraño sonido de gimoteo con las timoneras, que separan cuando bajan en picado. Ave de mediano tamaño, con una longitud entre los 25 a 27 cm, una envergadura alar entre los  37 a 45 cm y un peso aproximado entre los 90 y 130 gramos, con pico muy largo y coloración general parduzca. En los flancos tiene franjas ocres y el vientre es blanco liso. El dorso jaspeado con listado longitudinal de franjas de color crema. La cabeza también presenta varias listas longitudinales color crema que resalta en el píleo oscuro. La cola, corta tiene franjas y un borde pardo. Patas verdes apagado, pico marrón rojizo claro con punta más oscura tanto en adultos como jóvenes y el iris de color marrón. La especie no presenta dimorfismo sexual, siendo ambos sexos similares. La reproducción tiene lugar a finales de abril en adelante, construye un nido bien oculto entre la vegetación en una zona húmeda, la puesta consta de 4 huevos de color verde pálido a gris con manchas marrón oscuro, Que son incubados por la hembra durante 18 a 22 días. Los polluelos abandonan el nido poco después de salir del cascarón y aprenden rápidamente a buscar alimento. Aprenden a volar a los 15 a 20 días. Se alimenta de invertebrados.

agachadiza-comun-gallinago-gallinago-
Agachadiza común (Gallinago gallinago)
agachadiza-comun-gallinago-gallinago-
Agachadiza común (Gallinago gallinago)
agachadiza-comun-gallinago-gallinago-
Agachadiza común (Gallinago gallinago)
agachadiza-comun-gallinago-gallinago-
Agachadiza común (Gallinago gallinago)
agachadiza-comun-gallinago-gallinago-
Agachadiza común (Gallinago gallinago)




miércoles, 16 de septiembre de 2020

Archibebe común (Tringa totanus)

El archibebe común (tringa totanus) es una especie de ave Charadriiforme que pertenece a la familia Scolopacidae. Ave característica en las marismas costeras y en los humedales de gran parte de Europa, que está distribuida por Euraria y África, llegando hasta Nueva Guinea y Australia. El archibebe común es una de las pocas limícolas que se reproducen, aunque en escaso número en nuestro país, ocupando marismas, saladares y los humedales interiores. En España durante el invierno se ve incrementada la población de esta especie con la llegada de ejemplares procedentes de casi toda Europa occidental en su ruta de migración. Posee un comportamiento gregario y son aves ruidosas que llaman mucho la atención, suelen formar  bandadas para descansar. Ave de mediano tamaño con una longitud entre 27 y 29 cm, una envergadura alar de entre 55 y 65 cm y un peso aproximado entre los 105 y 165 gramos. Tiene un pico relativamente largo con base rojiza, las patas rojo anaranjadas, el plumaje es de coloración pardo-grisáceo, que presenta una variación estacional de coloración y diseño de las plumas. En la época nupcial, el adulto tiene unas plumas de color marrón oscuro, con estrías más pálidas, que en algunas coberteras del ala muestran márgenes blancos, las partes inferiores son claras, pero están intensamente surcadas por estrías y galones marrones. El ejemplar no reproductor tiene un plumaje marrón mucho más uniforme en la parte del dorso, un barrado muy difuso en el pecho y las partes inferiores claras, En vuelo resulta muy visible una ancha franja blanca en el borde posterior del ala y una cuña pálida sobre el dorso, la cola está cubierta por finas barras transversales. Cría de abril a julio con una sola puesta anual y se reproduce en praderas húmedas del interior y en zonas costeras. El nido es construido en una depresión poco profunda en una zona cubierta de hierba y revestido con materia vegetal, en el que deposita 4 huevos de coloración verde oliva claro con marcas y moteado marrón oscuro, que son incubados por ambos progenitores durante 22 a 26 días. Los polluelos aprenden a volar aproximadamente entre los 27 y 35 días. Se alimenta de insectos, lombrices, gusanos marinos, crustáceos y moluscos, que obtienen picoteando el fango.


Archibebe-comun-Tringa-totanus-
Archibebe común (Tringa totanus)
archibebe-comun-tringa-totanus-en-el-agua-
Archibebe común (Tringa totanus) En el agua
archibebe-comun-tringa-totanus-en-vuelo-
Archibebe común (Tringa totanus) En vuelo
archibebe-comun-tringa-totanus-volando-
Archibebe común (Tringa totanus) Volando
archibebe-comun-tringa-totanus-vuelo-raso-
Archibebe común (Tringa totanus) Vuelo raso



miércoles, 9 de septiembre de 2020

Archibebe claro (Tringa nebularia)

El archibebe claro (Tringa nebularia) es una especie de ave Charadriiforme que pertenece a la familia Scolopacidae. Está ampliamente distribuida por Eurasia y África. Es el archibebe de mayor tamaño que se puede ver en nuestro territorio. Se desplaza al sur durante el invierno y es un migrador de paso muy común en otoño. De hábitos marcadamente costeros, el archibebe claro es un ave que se encuentra sobre todo en los litorales, aunque se le puede ver durante los pasos migratorios en diversas zonas del interior. Es una limícola de mediano tamaño con una longitud entre los 30 y 35 cm, una envergadura alar entre los 65 y 70 cm y un peso aproximado entre los 130 y 240 gramos. Limícola predominantemente gris con largas patas de coloración verde amarillentas y pico de considerable longitud ligeramente curvado hacia arriba, perfecto para capturar presas en aguas someras. En el adulto, el cuello, el pecho y las partes inferiores son de color blanco con un fuerte barrado marrón oscuro, formando bandas a lo largo de las alas, unas marcas oscuras en el pecho y en los flancos le dan un aspecto  rayado. Los juveniles lucen las plumas superiores marrones, con bordes crema y rayas oscuras y un ligero barrado marrón en el pecho con las partes inferiores blancas. Ambos sexos son similares. Cría en pantanos y marismas de mayo a julio, anida en una depresión superficial ligeramente revestida en el suelo, cerca de rocas o montículos, tiene una sola puesta anual de cuatro huevos de color pardo claro con manchas y rayas parduzcas, que son incubados por ambos progenitores durante 22 a 25 días. Los pollos abandonan el nido poco después de salir del cascarón, aprenden a buscar alimentos por sí mismos y vuelan a partir de los 25 o 30 días. Se alimentan de invertebrados, pequeños peces y renacuajos.


archibebe-claro-tringa-nebularia-caminando-por-el-agua-
Archibebe claro (Tringa nebularia) Caminando por el agua
archibebe-claro-tringa-nebularia-
Archibebe claro (Tringa nebularia)
archibebe-claro-tringa-nebularia-vista-frontal-
Archibebe claro (Tringa nebularia) Vista frontal
archibebe-claro-tringa-nebularia-en-el-agua-
Archibebe claro (Tringa nebularia) En el agua
archibebe-claro-tringa-nebularia-vista-a-derechas-
Archibebe claro (Tringa nebularia) Vista a derechas
archibebe-claro-tringa-nebularia-vista-a-izquierdas-
Archibebe claro (Tringa nebularia) Vista a izquierdas


        
 

lunes, 30 de marzo de 2020

Andarríos grande (Tringa ochropus)

El andarríos grande (Tringa ochropus), es una especie de ave Charadriiforme de la familia Scolopacidae. Especie tímida y huidiza de mayor tamaño y de una tonalidad más oscura que el andarríos chico. Es una de la limícolas más comunes durante el invierno en nuestro país, donde frecuenta todo tipo de aguas interiores, desde ríos, arroyos, lagunas, canales y embalses. Casi siempre se las observa en solitario o en pequeños grupos, buscando invertebrados en el fango de las aguas someras. Es un ave limícola de tamaño entre pequeño y mediano, de aspecto estilizado, con patas de mediana longitud que apenas sobresalen de la cola en vuelo, su pico es igual a la longitud de la cabeza. Al igual que otros andarríos, cuando está posado suele realizar un continuo movimiento de balanceo. Viso a distancia parece blanco y negro, tanto cuando se alimenta como cuando vuela. La colorarión es bastante oscura en la zona dorsal, que contrasta con la garganta y las zonas ventrales, de color blanco. Las patas son de color grisáceo oscuro y tiene una pequeña ceja blanca que se extiende entre el ojo y el pico. EL ejemplar adulto, en plumaje nupcial exhibe numerosas pintas blancas en la parte superior, que destaca notablemente sobre el fondo marrón oscuro. El píleo, el cuello y el pecho aparecen listados de marrón y blanco. En la reproducción suele utilizar viejos nidos de palomas y tordos, en los que depositan 4 huevos de color crema algo brillantes con moteado y bandas marrón rojizo. Su alimentación está basada principalmente de invertebrados y pequeños alevines.

andarrios-grande-tringa-ochropus-
Andarríos grande (Tringa ochropus)
andarrios-grande-tringa-ochropus-cazando-
Andarríos grande (Tringa ochropus) Cazando
andarrios-grande-tringa-ochropus-en-agua-
Andarríos grande (Tringa ochropus) En agua
andarrios-grande-tringa-ochropus-posado-en-agua-
Andarríos grande (Tringa ochropus) Posado en agua
andarrios-grande-tringa-ochropus-volando-
Andarríos grande (Tringa ochropus) Volando



lunes, 27 de enero de 2020

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

El andarríos chico (Actitis hypoleucos), es una especie de ave charadriforme de la familia Scolopacidae común en Eurasia y África. Es una de muestras escasas limícolas reproductoras, aunque se trata de una especie no muy común que, además, necesita unos requisitos ambientales muy específicos, pues requiere para instalarse la presencia de ríos y arroyos con abundantes guijarros, gravas y orillas arenosas. Es una limícola estilizada, de pequeño tamaño, es el menor entre los andarríos. No presenta dimorfismo sexual en cuanto a la coloración del plumaje, pero si parece haber ligeras diferencias sexuales en cuanto al tamaño. Sus patas bastante cortas, balancea la cola y la cabeza de forma característica cuando está posada. Sus partes superiores son de un color pardo verdoso y las inferiores blancas, las partes superiores y los flancos tienen marcas marrones oscuras, muy marcadas en las aves adultas en época de cría. Tiene una banda de coloración parda clara que le recorre el pecho pero se interrumpe en la zona interclavicular. Fuera de la época de cría tiene preferencia por zonas húmedas abarcando multitud de hábitat tanto costeros como de interior. Esquiva los espacios abiertos y demasiado expuestos. Es frecuente verlo en ríos, arroyos, charcas, canales, balsas de riego, embalses, lagos y lagunas. Durante la reproducción se vuelve más exigente escogiendo cursos de agua en buen estado de conservación y en los que las molestias son mínimas. Construyen su nido en el suelo, oculto por vegetación, tiene forma de copa, que reviste con materia vegetal. La puesta consta principalmente de cuatro huevos brillantes de color crema con moteado marrón. Los pollos al nacer se alimentan por sí solos. Esta especie se alimenta principalmente de insectos, especialmente de coleópteros y de otros invertebrados como lombrices y arañas.

andarrios-chico-actitis-hypoleucos-
Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
andarrios-chico-actitis-hypoleucos-
Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
andarrios-chico-actitis-hypoleucos-cazando-
Andarríos chico (Actitis hypoleucos) Cazando
andarrios-chico-actitis-hypoleucos-con-presa-
Andarríos chico (Actitis hypoleucos) Con presa
andarrios-chico-actitis-hypoleucos-
Andarríos chico (Actitis hypoleucos)