Mostrando entradas con la etiqueta Turdidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turdidae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2021

Mirlo común (Turdus merula)

El mirlo común (Turdus merula) es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Turdidae. Especie de amplia distribución, encontrándose en toda Europa, Asia y África del Norte. El mirlo vive básicamente en los bosques, pero se encuentra en muchos hábitats, desde zonas cubiertas por árboles y arbustos, humedales, también parques y jardines del interior de las ciudades y pueblos. Las poblaciones del norte, migratorias, se desplazan al sur y al oeste de su área de cría, las demás son residentes. El mirlo no sufre en los inviernos fríos tanto como otros túrdidos, ya que tiene una dieta omnívora y caza entre las hojas caídas, retirándolas con el pico o escarbando en el suelo para buscar invertebrados, además, come gusanos en prados y céspedes, y en el otoño e invierno complementa su dieta con frutos silvestres. El macho adulto es inconfundible tiene un canto aflautado y melódico, reclamo compuesto por una sucesión de notas agudas, que realiza desde una percha expuesta. Tiene una longitud entre los 24 y 25 cm, una envergadura alar entre los 34 a 39 cm y un peso entre los 95 y 110 gramos. El macho es la única ave pequeña totalmente negra de Europa. Negro brillante pero no iridiscente, pico amarillo dorado y cola larga y ancha, párpados amarillo anaranjados que conforman un anillo ocular. En la hembra cabeza y cuerpo marrón oscuro, la zona ventral rojiza. La reproducción comienza en marzo con la construcción de un nido en forma de cuenco firmemente construido con hierba y hojas, revestido con barro y forrado con hierba fina, que construye casi en su totalidad la hembra, aunque el macho también aporta materiales para su construcción, la puesta consta de 2 a 6 huevos de color azul-verdoso, por lo general con grandes manchas y motas marrón rojizo, que son incubados por la hembra durante 12 a 14 días. Los polluelos son atendidos por ambos progenitores hasta que abandonan el nido a los 15 o 18 días después de la eclosión. Seguirán siendo alimentados por sus padres durante tres semanas después. Suelen tener dos o tres nidadas anuales.

mirlo-comun-turdus-merula-macho-
Mirlo común (Turdus merula) Macho
mirlo-comun-turdus-merula-hembra-
Mirlo común (Turdus merula) Hembra
mirlo-comun-turdus-merula-en-vuelo-
Mirlo común (Turdus merula) En vuelo
mirlo-comun-turdus-merula-hembra-en-vuelo-
Mirlo común (Turdus merula) Hembra en vuelo
mirlo-comun-turdus-merula-juvenil-
Mirlo común (Turdus merula) Juvenil
mirlo-comun-turdus-merula-juvenil-
Mirlo común (Turdus merula) Juvenil




miércoles, 5 de agosto de 2020

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

El colirrojo tizón (phoenicurus ochruros), es una especie de ave paseriforme que pertenece a la familia Turdidae. El colirrojo tizón es un ave de unos 14 cm de longitud aproximadamente, con un peso de 14-20 gramos y una envergadura de 23-26 cm, que se distribuye por la mayor parte de Europa, el norte de África y en parte de Asia. Como su nombre común indica, esta especie posee una cola característica de coloración rojiza que mueve constantemente y contrasta con su color pardo o gris. Prefiere el terreno abierto, rocoso y escarpado, a menudo de regiones montañosas, pero también anida en agujeros y grietas de edificios, por lo que en ciertas zonas del continente es un ave urbana. Aunque la hembra y el joven pueden confundirse con los del colirrojo real, son siempre más oscuros. En vuelo, su silueta es compacta y recuerda a la del petirrojo europeo. En el macho adulto en primavera, la cabeza, espalda, coberteras alares y zona ventral son de una tonalidad gris pizarra oscuro, las alas de color negro amarronado con un panel blanquecino. El centro del vientre blanco grisáceo, cloaca e infracoberteras caudales naranja. El obispillo y la cola castaño rojizo. En ocasiones puede mostrar una mancha blanca en la frente. La hembra es de una tonalidad más uniforme de color pardo con la cola rojiza. Construyen su nido aprovechando cualquier oquedad en las rocas, en acantilados, cortados y en edificios urbanos donde utilizan las cornisas y los agujeros de estos. El nido es una pequeña copa de ramas y hojas, tapizada de hierbas y musgos. Suelen realizar dos puestas anuales. La puesta tiene lugar entre mayo y julio y suele constar de 4 a 6 huevos lisos de color azul pálido a blanquecino. Su alimentación es predominantemente insectívora, aunque también consume semillas y frutos silvestres. Suele utilizar una percha desde donde poder capturar su alimento. Es una especie acostumbrada a la presencia humana, por lo que es fácil de observar.

colirrojo-tizon-phoenicurus-ochruros-macho-
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) Macho
colirrojo-tizon-phoenicurus-ochruros-hembra-
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) Hembra
colirrojo-tizon-phoenicurus-ochruros-macho-posado-
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) Macho posado
colirrojo-tizon-phoenicurus-ochruros-hembra-en-piedra-
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) Hembra en piedra
colirrojo-tizon-phoenicurus-ochruros-macho-sobre-piedra-
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) Macho sobre piedra
colirrojo-tizon-phoenicurus-ochruros-hembra-posada-en-rama-
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) Hembra posada en rama



lunes, 9 de diciembre de 2019

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

El ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae. Es un ave estilizada, de pico fino y cola larga, no existe dimorfismo sexual entre ambos sexos. Su dorso y sus alas presentan un color pardo ocráceo uniforme, excepto en la cola, que tiene un distintivo tono pardo rojizo. Las partes inferiores, mucho más claras, tienen un color blanco crema. Este pájaro, es muy escondidizo y rara vez abandona la protección de la espesura de la vegetación, pero resulta muy fácil de detectar por su inconfundible canto, muy sonoro, que emite incansablemente durante el día y la noche. Los jóvenes volantones exhiben un plumaje pardo que tienen plumas manchadas en su extremo con motas amarillentas, previamente a la muda parcial de su plumaje que tiene lugar antes de que comience la migración. Habita en bosques de todo tipo con abundante sotobosque, parques, plantaciones de frutales, jardines y setos. Ave migratoria e insectívora que cría en Europa y de Asia. Los machos suelen llegar los primeros a los territorios de cría. Esta especie suele anidar cerca del suelo. La hembra construye su nido en matorrales densos a la sombra de los árboles, normalmente oculto bajo la hojarasca, pasa el invierno en el sur de África y vuelve a Europa en primavera para el apareamiento. En mayo tiene lugar la puesta de 5 a 6 huevos de color verde oliva. En la segunda mitad de junio los polluelos salen del nido, después de haber permanecido en este de 11 a 12 días. El ruiseñor común macho es bien conocido por su fuerte canto, aunque canta por el día, también lo hace hasta bien entrada la noche, y en el silencio de esta, es cuando más resalta su extraordinario canto pues hay pocas aves que suelan cantar a esas horas. A finales de verano el ruiseñor vive de forma discreta entre la maleza, por lo que su marcha hacia el sur a finales de agosto o principios de septiembre pasa desapercibida. Su dieta está compuesta principalmente por insectos e invertebrados blandos que caza en el suelo, en otoño también se alimenta de bayas silvestres.

ruiseñor-comun-luscinia-megarhynchos-
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)
ruiseñor-comun-luscinia-megarhynchos-
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)
ruiseñor-comun-luscinia-megarhynchos-juvenil-
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) Juvenil